Archivo de la etiqueta: Ludificación

Mecánicas avanzadas de # gamificación (III), y algo por definir: Andamiaje y Sentido temporal/espacial

Captura de pantalla 2018-06-12 a las 13.23.25

Termino esta serie de entradas sobre gamificación y mecánicas, en las que voy a plantear una serie de ideas, que no se bien donde encuadrar. Para eso necesitaría la ayuda de expertos/as que puedan aclarar si son elementos, mecánicas, componentes, reglas.

La primera «mecánica» la he definido como Andamiaje, entendido este andamiaje como el proceso de adaptación y selección  de las mecánicas y componentes de juego según los contenidos curriculares y la narrativa que hemos fijado. Es decir, el proceso que nos permite interconectar el currículum educativo, la narrativa, las mecánicas, y los componentes para que todo tenga un sentido, de modo que no haya incongruencias entre ellos.

Su principal ventaja es que da sentido a la narrativa, facilitando la gestión y el seguimiento del mismo, ya que nos  permite una construcción jerárquica y ordenadas de las mecánicas y componentes de juego. Así podemos decidir cuando tiene más lógica que intervenga una mecánica o cuando  es necesario eliminarla.

LegoTetris

Su principal inconveniente es que hay que tener la narrativa muy clara, y no pueden existir contradicciones. Por ejemplo, en mi proyecto Ma(i)ndala no podía incorporar muchos enemigos o personajes, ya que se considera que la Humanidad se ha extinguido.

Derivada de la «mecánica» anterior surge el Sentido temporal y espacial, es decir, la línea temporal/espacial que describe la evolución de las mecánicas, y que permite analizar la narrativa curricular del proyecto. ¿Qué nos permite esta línea? Trazar con claridad la evolución del proyecto, relacionándolo con los principales hitos y tener claro en que momentos vamos a entrar en las diferentes fases del mismo: lanzamiento, descubrimiento, mitad, final, y  poder anticiparnos a la caída en el valle, es decir, la pérdida de motivación. Su principal desventaja es que requiere que sea adaptable a los eventos y circunstancias que van surgiendo, lo que implica un esfuerzo extra para adaptarse.

Las siguientes mecánicas guardan mucha relación con la posibilidad de personalizar el proyecto. La primera es el Avatar, una representación de la persona en el proyecto, que promueve la motivación de estatus, autonomía y vínculo. Su desventaja radica en que los personajes tienen que ser personalizables, relevantes y significativos, cosa que no siempre es fácil de lograr sin contar con herramientas tecnológicas.  En mi caso, el avatar era un dibujo en blanco, un POP, que cada uno podía personalizar como quisiera, con la ventaja extra que ellos no sabían que si lo personalizaban, obtendrían una pequeña recompensa.

Personalizar no se centra solo en personajes, también se puede hacer con la historia o el recorrido. Aumenta la motivación de autonomía y de estatus, e incluso puede generar elecciones significativas Su desventaja radica que necesita muchas posibilidades y variaciones para ser efectiva, por ejemplo, en la gamificación educativa es bastante complicado aportar este matiz, así que opté por combinar el proyecto con un videojuego RPG Maker, lo que añadió ese plus que necesitaba y que pronto desvelaré como lo he llevado a la práctica.

Captura de pantalla 2017-09-17 a las 10.30.57

El Tutorial es una mecánica, que consiste en la creación de una herramienta de aprendizaje que mejora tus habilidades. Entronca con la motivación de poder, autonomía y la curiosidad, además ayuda a entender el proyecto, ya que les sirve como guía. Debemos prestar atención a que no sean muy largos, ni demasiado aburridos, centrándose en lo que realmente necesitan en cada momento. Es decir, deben guardar mucha relación con la Teoría de la Información en Cascada. En este caso puedo citar el ejemplo de Ídolos de Acero, o mi proyecto, en el que incluí recompensas dentro de los tutoriales.

Nos queda hablar del Reto Especial, un evento único que ocurre de forma muy esporádica, cuya misión es aportar un elemento sorpresa, de curiosidad, y que generan momentos especiales, en especial, para los héroes y heroínas que los protagonicen. Para que  funcionen su recompensa debe ser muy motivadora, y estar a la altura de la dificultad del reto. En mi opinión los mejores son los que guardan relación con un evento de cooperación global, y que requieren un gran proceso de ceremonia.

Mecánicas avanzadas de juego II. #gamificación. Castigo, economía, Huevos de pascua

Captura de pantalla 2018-06-05 a las 13.04.40.png

Justo ahora que voy a comenzar esta tercera entrada sobre mecánicas, Pepe Pedraz acaba de publicar una entrada que habla sobre el castigo. Precisamente es una de las mecánicas que quiero nombrar.

El castigo es una sanción que se usa para estabilizar el «juego», normalmente ante una trampa. Su ventaja es que puede ayudar a enganchar al alumnado mediante la aversión a la pérdida, algo que nos motiva bastante a los seres humanos. No solo motiva a los que quieren evitarla, motiva también a los que les gusta el riesgo. En ambos casos promueve el compromiso con el proyecto.

No implica que el castigo sea una mecánica ideal, de hecho es preferible el feedback positivo,  incluso puede arruinar el interés y el compromiso de algunos. Por ejemplo, hace unos años incluí una carta que permitía robar a los compañeros/as, la única vez que la consiguieron, un alumno le robó una carta muy valiosa a una compañera. La chica se enfadó mucho, y eso que el robo se realizaba con las cartas boca abajo, pero esa pérdida supuso un varapalo para sus intereses en el proyecto.

Lo que si debemos tener en cuenta es que,  el castigo no se puede relacionar con el avance en el proyecto y las calificaciones. Puede ser una pérdida de poder, una habilidad, un objeto, y mucho mejor si esa pérdida es temporal.

en vez de salir al parque

El castigo tiene una variante para los equipos o grupos, Al equipo que le falte mas … Incentiva el avance de los equipos o clases, si bien hay que tener cuidado con las comparaciones entre grupos, ya que pueden fomentar  la competición a un nivel que no nos interese. El modo de uso de esta mecánica es establecer un ranking según lo que queramos medir, y a partir de ese ranking se les resta según su posición: puntos de experiencia, ítems, etc.

Una mecánica que me encanta es el descubrimiento comunitario, en las que grupos-clase completos trabajan para superar un reto. Tiene múltiples ventajas: son muy virales, construyen equipo y sentido de logro, y pueden conseguir una mayor inmersión del alumnado en el proyecto. Su única desventaja es que su creación es muy compleja. En Ma(i)ndala mi alumnado descubrió que una supuesta ayuda, en realidad era su enemiga mas acérrima, de modo que solo podían derrotarla si encontraban/lograban la carta Sinergia, lo que les permitiría unir las fuerzas de todos los equipos de la clase y conseguir derrotar a ese enemigo común. ¿Qué obtuvieron?. El videojuego que había creado para ellos con RPG Maker.

freedom 2.png

No es esta la única opción. La variante analógica mediante un BreakoutEDU es mas que recomendable, y puede ser tan ilusionante y motivador como el reto anterior.

Los eventos temporales son una mecánica en la que se crean restricciones y/o accesos temporales. Promueven la curiosidad, y si tienen en cuenta el nivel, la motivación de estatus, al igual que promueven el sentimiento de evitación de la pérdida, y generan una gran cohesión. Su única desventaja es que no debemos abusar de ellos, ya que si duran mucho o son muy frecuentes pierden el incentivo. Un modo de uso sería abrir determinados accesos a la web en algunos periodos, o que aparecieran mini retos o mini juegos solo después de determinadas acciones, como lo he hecho yo en Ma(i)ndala.

Estos eventos temporales guardan mucha relación con los Huevos de Pascua, pequeños regalos o sorpresas que aparecen en el proyecto. Personalmente me encantan, ya que incitan a ser curioso y explorar, premiando a aquellos jugadores que se dedican a investigar. Generan un halo de misterio y un secreto, que solo se comparte con determinadas personas, y promueven la motivación de estatus, acceso, poder.

Debemos evitar que sean demasiado difíciles o fáciles de encontrar, y tienen que ser recompensas especiales, aunque no supongan una gran ventaja con respecto a los demás equipos. En la web de mi proyecto dejé Huevos de Pascua por todos lados, tantos dejé que hoy en día no recuerdo siquiera cuántos, ni dónde se encuentran.

Las dos últimas mecánicas guardan relación con la creación de una economía. Son comerciar y cosechar. Comerciar es establecer un sistema de intercambio, lo que genera un sentido real de economía, lo estimula la interacción social. Es una mecánica que funciona muy bien con los ítems o monedas, con la desventaja que  requiere un sistema de gestión complicado, tanto como nosotros lo hayamos diseñado. Sus modos de uso puede ser variados, por ejemplo, podríamos crear diferentes tipos de mercados, o relacionar esos mercados con eventos temporales.

Cosechar es una acción mecánica, repetitiva y de baja dificultad, que te permite mejorar o aumentar tus recursos: ítems, monedas. Como ventaja cuenta con que ayuda a aumentar el nivel, y mejora la motivación de maestría, ayuda a incentivar las tareas mas pesadas y recompensa a los que tienen la motivación de propósito. Su peligro radica que en Educación puede conllevar a que esa cosecha se relacione con los deberes, lo que implica un brócoli cubierto de chocolate, y descentra el objetivo real del proyecto, ya que no todo se puede organizar en función de pequeñas recompensas.

Motivación y #gamificación. Extrínseca e intrínseca, condenadas a entenderse

pacmanCuando uno se plantea un proyecto de gamificación se enfoca a motivar. Queremos dar un sentido, una historia, un desafío que haga de nuestras aulas lugares donde se viven experiencias memorables.

Para ello me guío por tres tipos de elementos esenciales en un proceso de gamificación, y que yo incluyo en el proceso previo a la comprobación de que mecánicas, dinámicas y componentes de juego nos interesas. Esos tres elementos son: las recompensas, la posibilidad de participar solo o con otros/as, y la creación de un entorno competitivo y/o cooperativo.

La motivación, al menos para mi, no es puramente intrínseca o extrínseca, ambas deben guardar relación. La motivación intrínseca se compone de cuatro elementos:

  • Interrelación. La posibilidad de poder participar, actuar en compañía de otros, especialmente si esas personas son nuestros amigos/as. Somos seres sociales al fin y al cabo.
  • Autonomía. La capacidad para poder ser independientes y poder seguir nuestro propio camino, sin que nadie nos dirija.
  • Dominio o Maestría. La posibilidad de ejercer, demostrar y poner en práctica nuestras virtudes, habilidades y capacidades, es decir, que los demás sepan en lo que realmente somos buenos.
  • Propósito. La intención de hacer algo grande, de ser mejores, de cambiar el mundo. Ser nuestra mejor versión de nosotros mismos.

Esta se complementa con los elementos de la motivación intrínseca, que son cuatro:

  • Estatus. Mejorar nuestra posición dentro del grupo.
  • Acceso. Poder contar con acceso a determinados sitios, recompensas, privilegios, a los que no todo el mundo puede. El caso más claro serían las tarjetas VIP o viajar en Primera.
  • Equipamiento. Contar con objetos que identifiquen nuestro estatus y nuestro nivel. Como es el caso de los iPhone, los accesorios exclusivos de determinados diseñadores..
  • Poder. Contar con poder sobre determinados aspectos: ir más rápido, pagar menos, tener más tiempo para hacer las cosas, no tener que esperar, no tener que compartir.

n5

Como es lógico las recompensas guardan una enorme relación con las motivaciones extrínsecas. Por ejemplo cuando hablamos de niveles en gamificación  educativa eso guarda relación con el estatus (estoy por encima de ti) o con la posibilidad de tener más poder, por ejemplo, poder ir al servicio cuando quieras.

hackerPero ambos tipos de motivación están ligados. En mi caso, la interrelación es esencial, ya que el aumento de niveles conlleva también la posibilidad de elegir el compañero con el que trabajas. De igual modo una opción de poder es subir de nivel y poder tener acceso a la carta Hacker, una carta de poder que te permite cambiar una regla o incluir una, lo que significa que has dado muestra de tu independencia y puedes elegir tu propio camino.

Podemos aumentar más la autonomía cuando dejamos que sean ellos mismos los que escojan que trabajar, por ejemplo, trabajando por proyectos. Y añadir la maestría al permitir que los productos finales se adapten a las características y querencias de cada alumno/a: una canción, diseñarlo con Minecraft, crear iconos con el Hama. O lo que es mejor que cada grupo se pueda crear su avatar para el proyecto de gamificación.

Incluso el propósito puede trabajarse. En todos mis procesos de gamificación es esencial el punto karma, una carta que para ser usada te la deben regalara otros miembros, lo que promueve la interrelación, y a larga un sentido de propósito, ya que el último reto es un proyecto de Aprendizaje-Servicio que culmina con una recompensa que solo puede alcanzarse cuando todo el grupo-aula decide cooperar para alcanzar la carta culmen.

karma

Otro aspecto que se puede incorporar para trabajar el propósito y otros elementos más acordes a valores positivos son los iconos positivos.. En Colonizadores de Marte usé esos iconos, personas que realmente deberían aparecer en monedas y billetes: Teresa de Calcuta, Gandhi, Vicente Ferrer. Eran los representantes del cooperativo, una moneda social que se deprecia un 20% cada trimestre para evitar la especulación.

cooperativo.png

Es más, esta misma motivación puede originar que un proyecto de gamificación iniciado para ser competitivo e individualista, se transforme en un proyecto donde lo esencial es contar con el apoyo del otro y cambiar a una actitud cooperativa, donde la solidaridad con el otro se pueda recompensar con cartas que te permitan librarte del cuestionario obteniendo la nota máxima o que tu compañero y tu mismo escojáis el cuestionario que queréis hacer.

¿Qué nos quedaría por resolver? Crear una narrativa atrayente y que cuadre con nuestros objetivos y con el curriculum de nuestra asignatura. Existen muchos modelos interesantes como el Ciclo del Héroe o las funciones del cuento de Propp.

Sin embargo considero más interesantes los modelos que he descubierto en estos últimos meses.

Uno es el canvas para diseñar narrativas de Pepe Pedraz

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 23.19.17.png

El siguiente es el canvas de storytelling de Diego Arroyo. Me encanta el que se centre en la creación de Superheroinas.

captura-de-pantalla-2017-02-14-a-las-23-23-26

El último ejemplo es el mas completo, y el mas difícil. Es la tabla periódica de la narrativa, donde podremos encontrar toda una serie de elementos que nos pueden ayudar a crear una buena historia.

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 23.27.02.png

Si quieres conocer algo más de mis proyectos de gamificación te invito a visitarlos.

http://jlred1978.wixsite.com/colonizadores-marte

http://jlred1978.wixsite.com/corporacracy

Corporacracy. El final de un proyecto de #Gamificación educativa. #gamification

Hacker. N3.                        31

Me puedo sentir orgulloso de muchos aspectos, por ejemplo, el alto grado de participación en los grupos, así como que ha habido un gran reto final cooperativo que ha superado un grupo, si bien hubo otro grupo que estuvo en ciernes de conseguirlo. La idea era sencilla crear una carta planeswalker, que tuviera opciones: una para subir tu nota; otra para poder dedicar unas semanas a hacer un proyecto Google, es decir, dedicarnos a nuestros intereses; y otra para irnos a comer churros un día. Lo importante no era lo que se conseguía, lo importante era que debían cooperar todos para acceder a ese privilegio, ya que era tal la cantidad que debían reunir de población afecta, karmas y karmas rojos, que no cabía otra opción que sumar esfuerzos.

Otro detalle que ha hecho que merezca la pena es el gran reto final. El proyecto de Aprendizaje Servicio que ha supuesto un gran elemento de cohesión y de emociones, si bien, nos ha absorbido tanto en este último mes, que no he podido darle sentido en la narrativa final y convertirlo en ese gran reto épico.

worldchanger. n5

Siguiendo los indicadores de éxito:

  • Se han producido los mismos intercambios que el curso anterior, con menos tiempo.
  • Los regalos y ofrecimientos para subir de nivel cumplen la misma tendencia que el año anterior, han aumentado conforme avanzaba el proceso.
  • Hay 22 alumnos de 62 que han alcanzado el nivel 3. Como curiosidad, ya hay dos alumnos en nivel 4, y una de ellas va a alcanzar el nivel 5 en breve.
  • Se sigue manteniendo la correlación evidente entre alto grado de participación y la superación con éxito de la asignatura. Al igual que los grupos más participativo son los que más han mejorado en su evaluación, o por el contrario han mantenido una dinámica de trabajo constante.

¿Podríamos considerar un éxito Corporacracy? Podría ser, pero todavía queda mucho que mejorar:

  • Las reglas son muy complicadas, y eso hace que tenga que estar recordando continuamente la web. Además tuve que imprimirlas y entregarlas a los delegados para facilitar la labor, así que el próximo curso tendré que crear unas reglas más sencillas y adaptadas para que el alumnado con NEAE pueda participar de forma más exhaustiva.
  • El proceso de seguimiento es muy pesado, ya que tengo que estar apuntando los continuos intercambios, compras, ventas, subidas de nivel. A pesar de que se encuentra publicado en la web, es necesario contar con un lugar físico y real donde comprueben su evolución.
  • Es necesario mejorar los componentes de juego, hacerlos más diversos e incluir componentes personalizables.
  • Si hay algo que va a ser mi guía en los próximos cursos es incorporar las emociones al proceso de gamificación, no solo en aspectos como las dinámicas y mecánicas.

Y para terminar queda el próximo proyecto de gamificación, que no va a ser Corporacracy, será algo muy diferente de lo que he creado hasta ahora. Quién sabe puede que funcione.

 

 

Gamificación, ¿una metodología activa?. #gamification

Video-Game-Face-Guy-With-GlassesEntiendo que intentar definir la gamificación educativa es difícil, ya que no soy experto ni en gamificación educativa, ni en metodología educativa. A pesar de estas limitaciones de entrada me quiero arriesgar a lanzar está propuesta con la intención de lanzar la discusión en las redes y enriquecernos con la diversidad de opiniones. No pretendo sentar cátedra, pero hay demasiados aspectos dentro del corpus de la gamificación que chirrían.

Mi visión particular es que la gamificación o ludificación no puede ser una metodología activa, y voy a aportar una serie de evidencias, al menos, según mi punto de vista y mi experiencia como docente.

1º La gamificación educativa debe estar al servicio del currículo, y no al revés. Se constituye pues, como una forma de organizar la clase en la que se utiliza el andamiaje de un juego, sin llegar a convertirse en juego. Así la gamificación educativa sirve para dar una historia, una temática, un plus de motivación al currículum, pero es la metodología (activa o no) y el proceso de evaluación, quién decide que, como, para que y cuando se plasma ese currículum en el aula.

2º Si atendemos a la definición de metodología docente

el método docente como un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa.

Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de las competencias. Mario de Míguel Díaz (Dir.)

Según esta definición me surge una pregunta. Si la metodología docente es básicamente un conjunto de decisiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje ¿en qué momento el alumnado toma decisiones sobre ese proceso dentro de la gamificación educativa?, ya que si además entendemos que es una metodología activa el rol del alumnado debería ser activo y tomar parte en este proceso. Cosa que por experiencia propia y ajena, puedo asegurar que el desarrollo de los proyectos de gamificación se hace, sin tener en cuenta la opinión del alumnado, y aunque esta se tuviera en cuenta, ¿eso supondría cambiar o eliminar los exámenes, los dossieres, o más bien lo único que se haría sería darles una valoración en puntos, experiencia o vidas? ¿o acaso no es posible combinar la metodología más tradicional y expositiva con la gamificación educativa?.

verano_2007_040

3º Si la gamificación es una metodología activa debe cumplir, como mínimo, cuatro aspectos:

  • ¿Cómo y qué objetivos, contenidos, criterios y estándares de evaluación se trabajan?.
  • El rol del docente como guía, coach y facilitador del aprendizaje.
  • El rol del alumnado como agente activo de su aprendizaje en aspectos como su evaluación, la responsabilidad de su trabajo y de los productos, retos, problemas.. que se planteen.
  • Una evaluación formativa, que aporte feedback al alumnado, así como una evaluación responsable en la que tome parte el alumnado y que sirva como orientador de su proceso de aprendizaje.

¿Puede cualquier proyecto de gamificación decidir los objetivos, contenidos, criterios y estándares para definir un producto final o una solución  a un reto, que sirva como elemento tangible del proceso de aprendizaje y que aporte un resultado? ¿Simplemente porque existan «retos» dentro de un proyecto de gamificación, eso lo convierte en una metodología activa?.  ¿O en realidad estamos hablando de docentes que trabajan con metodologías activas y que se ayudan de la gamificación para aportar una mayor motivación al aprendizaje?.

Otra cuestión no menos importante es el tema del rol alumnado-docente. ¿De verdad creemos que solo por el hecho de gamificar estamos empoderando a nuestro alumnado?, ¿o es más probable que cambiemos el rol por trabajar por proyectos o mediante Aprendizaje Cooperativo?. Si empoderar al alumnado y cambiar el rol docente-alumnado es convertirlo en el Amo del Calabozo del nivel 5. Lo siento mucho, la gamificación no sirve para eso, si no es dirigida por un trabajo mucho más serio y minucioso, amparado por el Aprendizaje basado en Proyectos, Problemas, Retos, Investigación o Aprendizaje Cooperativo.

IMG_20140709_191339

Mi última cuestión es la evaluación. La evaluación es un proceso esencial, y la gamificación lo frivoliza. ¿Podemos gamificar una rúbrica de evaluación? Si, lo podemos hacer cambiando el nombre de los criterios de desempeño podemos poner Caballero en vez de Bien, o Máster en vez de Excelente, ¿pero este simple hecho convierte a la gamificación en una metodología activa?. Podemos también asignar puntos de experiencia a los puntos del examen, de la tarea, o a los de un portafolio, pero eso no transforma a la gamificación.

Por muchos Kahoot, Socrative o cualquier otra aplicación que queramos usar, no podemos negar el hecho de que estas aplicaciones son exámenes camuflados de juego, y que esto no convierte a nuestra práctica educativa en una metodología activa, al igual que el usarlas en clase no implica que estemos gamificando.

 

Evidencias de #ludificación/#gamificación. Corporacracy.

 

cropped-cropped-nic3b1os-y-chorro2.pngCualquier proyecto de gamificación requiere mucho tiempo y esfuerzo. Es un esfuerzo que debemos medir bien, ya que antes de lanzarnos, tenemos que preguntarnos si la ludificación es lo que necesita mi alumnado. Si no es así y no estás seguro, mejor no lo intentes, y si lo haces asegúrate que tienes evidencias que demuestre su eficacia, y que te asegure un feedback que te permita cambiar cuando sea necesario.

Es este el motivo por el que me preocupa comprobar la evolución del proceso. Sin dudarlo, este año está siendo el mejor inicio ya que, sin obligarles a  participar, tengo inscritos oficialmente 48 alumnos/as. Eso significa que se han molestado en entrar en la web, escribir un mensaje y que cumpla los requisitos que se les pide. Existen otros 15 que están en proceso de acercamiento, lo cual no está mal teniendo en cuenta que lo estoy realizando con 99 alumnos/as, y que uno de ellos es de NEE, lo que implica que funciona con el apoyo de sus padres.

Las cifras son bastante interesantes. He entregado 495.700.000 en población afecta, es decir, los seguidores de cada uno de los participantes y que determinan tu nivel de poder. He otorgado 86 puntos karma normales y rojos,  además se han producido 50 intercambios de puntos karma entre el alumnado. Para terminar se han entregado ya 35 cartas de nivel 1, 2 o 3, y por ahora tengo cuatro equipos creados, los cuales todavía no han luchado, pero no por falta de ganas, sino por falta de nivel.

¿Qué implicaciones tiene todo esto? Es el año que más compromiso y motivación estoy comprobando. Las cifras son mejores que las del año anterior, en las que había sólo un tercio dentro del proyecto, y en el que hubo muchos menos intercambios y entrega de cartas. Pero lo mejor está por llegar, debido a que ya hay componentes que son hackers y eso puede provocar un cambio en las reglas, a estos les voy a dedicar algo especial para empezar a promover cambios, el empoderamiento y la creatividad, que decida si gana la Corporacracia o la 5ª Columna.


El último hecho relevante es que el fomento de la cohesión y el vínculo funciona con la propuesta de Corporacracy, de modo que el alumnado donde menos desviación típica de la nota se ha observado, coincide con el grupo ganador, más activo y en el que más se ha notado el trabajo cooperativo.

Game must go on.

Carta a los Reyes Magos (I)… quiero aprender a gamificar

cambio rolesComienzo esta serie de entradas dedicadas a todos los docentes, que quieren modificar su práctica educativa y hacer de su aula un lugar más agradable, más humano y menos raro como decía aquel..

«Queridos Reyes Magos este año quiero poner en práctica la ludificación/gamificación educativa..»

Pues tenemos en el almacén más de un docente que puede ayudarte, por ejemplo, si quieres que tu alumnado viva en primera persona como sobrevivir a un apocalipsis zombi y conseguir poner en práctica los contenidos de la Biología, te propongo que compres Zombiología, la propuesta de Santiago Vallejo. Ahora bien, si quieres conocer propuestas multidisciplinares, en las que puedas trabajar Tecnología, Plástica, Sociales y Ciencias, te recomiendo que compres Class of Clans, propuesta dirigida por Jaione Pozuelo, Javier Espinosa y Carlos Mata.

Si quieres propuestas de Ciencias Sociales tenemos una gran variedad. Podemos ofrecerte proyectos de ludificación/gamificación para 3º de la ESO como Colonizadores de Marte o Corporacracy, o bien, puedes conocer los proyectos de 2º la ESO como son los de Natxo Maté Puig: Juego de Tronos o el Ministerio del Tiempo, y los de Negrevernis y su Vincire.

Quizás con estos ejemplos no te basten, así que te recomiendo que eches un vistazo a la web que creó Javier Espinosa para trabajar la ludificación/gamificación educativa. O quizás sea interesante que te formes y vayas conociendo a grandes investigadores dentro de este mundo: Víctor Manrique, Andrzej Marczewski, Inma Marín o Isidro Rodrigo.

felicidad

También te puedo ofrecer mis ejemplos de otros años. Por ejemplo, el año pasado creé una serie de posts donde introducía mi plantilla para ludificar/gamificar un aula, siguiendo el esquema que me habían aportado AzaharaTIC y RubénGP. Hubo una primera entrada para la preludificación, otra para el corazón de la ludificación o gamificación, y otra para la parte final, la postludificación, junto a una entrada, donde analicé los resultados y los indicadores de éxito.

Si aún no te basta puedes investigar webs como la de Juan Fernández Galera, inscribirte en el grupo Juego, Juegos de mesa y Gamificación de Fernando Trujillo, o apuntarte a algunos de los MOOCs de Gamificación más interesantes como el de Kevin Werbach.

Por último, si prefieres los libros y no tienes problemas con el Inglés puedes comprar algunos de los siguientes: Reality is Broken de Jane McGonigal; Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps de Gabe Zichermann; y  The Art of Game Design: A book of lenses de Jesse Schell.

Sed buenos y espero que los Reyes Magos os traigan muchos presentes.

Posdata: Si sois muy buenos y tenéis paciencia, vuestra recompensa puede que aparezca en Marzo del 2016.

Corporacracy II. El corazón de la ludificación. #gamification #gamificación

1 millón de personas

Después de tantos meses voy a continuar describiendo como ludificar/gamificar  el aula.

Ahora vamos a iniciar el corazón del proyecto de ludificación. Vamos a lanzar y concretar la temática y la narrativa del juego, en esto cada persona tiene como límites su imaginación, las lecturas que le han emocionado y las películas que le conquistaron. Si la imaginación y la creatividad os falla os recomiendo seguir el Viaje del Héroe de Joseph Campbell, un estudioso que demostró como muchas historias siguen este proceso (La Odisea, El Señor de los Anillos), pero si esta opción no os convence podéis guiaros por la Funciones de Propp o la Gramática de la Fantasía de Rodari. En mi caso mi inspiración ha sido muy variada: Momo, Blade Runner, 1984, Rebelión en la granja, V de Vendetta.

El siguiente paso es decidir las mecánicas según el nivel de desarrollo del proyecto.

Mecánicas:

Descubrimiento: Tutorial , Avatar (nombre y diseño), Secreto (sobre lacrado, no tocar,  web bienvenidos, mensaje codificado  para acceder a web), barra experiencia (incluida en la web hecha Excel),  Quest, Experience Points, Niveles,.

Elección de facción

Ventajas exclusivas de una facción u otra

Inicio del juego: Virtual Goods, Access items (equipamientos), Recompensas aleatorias ¿habilidades?, sistema de tasas (población afecta) Mitad del juego: Virtual Goods, Access items (equipamientos).Mapas de conquistas, Sistema de regalos (karma y karma rojo), recompensas aleatorias, ¿habilidades?, Restricciones del juego,Sistema de castigo para no cooperación.

Hacker y cracker del juego

Luchas por equipos.

Final del juego: Desafío épico?(aprendizaje servicio), Vanity item, Sistema de intercambio, Ranking social (desviación estándar, equipos por facciones con más población afecta), ¿embajador?=mentor, Party team (Retos a otros equipos)

Las mecánicas de descubrimiento intentan acercarse al alumno. En Corporacracy repetí el esquema de Alicia en el país de las Maravillas, así que el primer día les lanzaba el reto de un sobre cerrado que no tenían que abrir. Lógicamente intentaba desafiarles y ver si eran capaces de llevarme la contraria, si lo hacían descubrían una web y un código, ese código les permitía descubrir la contraseña de la web y poder acceder al proyecto. Hecho esto deben escoger facción y comienzan a enfrentarse a otros retos.

Hacker. N3.                        31

Lo importante del descubrimiento es no forzarles a participar, y que les llame la atención el hecho de que al día siguiente aparezca su profesor con una carta que recompense a los primeros que han desafiado y accedido a la web. Así la temática cuadra con la realidad del aula.

En el inicio del juego las mecánicas evolucionan y empiezan a aparecer las recompensas aleatorias, sobre todo cuando se observa la cohesión en el grupo. Además empiezan a investigar las reglas y descubren lo que significa la población afecta y como deben conseguir bienes de equipamiento (cartas de nivel) para conseguir mas privilegios. Este inicio del juego dura casi siempre hasta el final del primer trimestre, así que debemos ser muy pacientes y esperar que vaya funcionando el proyecto, o de no ser así cambiar todo lo que sea necesario.

La mitad del juego permite haber avanzado en la cohesión y culminar los primeros retos (tareas integradas). Eso provoca que empiecen a investigar el mapa de conquistas, y que empiecen a funcionar los sistemas de regalos de los puntos karma. Los más aventajados comprueban que hay restricciones y descubren que deben de avanzar de nivel. A su vez, aparecen las primeras cartas de castigo, por ejemplo, ya ha aparecido la carta de congelación en algún caso. Esto ha supuesto que el alumno se haya visto privado de poder trabajar con sus compañeros, y  ha estado aislado. Además ya se han repartido los roles de hacker del sistema, y los primeros equipos ya están preocupándose porque todos avancen para ser todos del nivel 3.

Constitución. N4.                22

La última etapa es el final del juego. Esta suele llegar a final del segundo trimestre y culmina con el desafío épico, que en Corporacracy es el Proyecto de Aprendizaje-Servicio. En este punto los sistemas de intercambio estarán muy avanzado, y las luchas de equipo habrán comenzado. Además el ranking social evolucionará a favor de lo equipos y grupos que más han cooperado, lo que les permitirá acceder a más privilegios y recompensas. Si bien esta etapa todavía no está definida del todo, ya que las mayores recompensas, las del nivel 5 permanecerán ocultas hasta el tercer trimestre.

Dinámicas:

Significado y sentido, logros, Presión social, Propiedad, Evitación.

En proceso de mejora el empoderamiento y la creatividad, con la opción de ser el cracker o el hacker del juego. Estos personajes pueden cambiar algunas reglas del juego, de hecho en cada grupo va a existir un hacker secreto. El cracker tiene una función destructiva y entrópica, tiene que promover el desorden.

¿Y con todas estas mecánicas que dinámicas hemos puesto en el tablero?. El significado y sentido, ya que deben luchar para conseguir mejorar su situación y la del mundo. No pueden mejorar si no aprenden a trabajar en equipo. Esto se refuerza con la presión social, estimulada por el sistema de intercambio y por los puntos karma, ya que se fomenta la cooperación y la solidaridad, mediante el regalo sin esperar nada a cambio. Es el propio equipo quién te anima a participar y mejorar, ya que tu mejora les beneficia a todos. Recordemos que para ser ganadores se necesita estar en el grupo con menor desviación típica en sus notas, eso significa que deben ser el grupo más cooperativo.

La propiedad se estimula mediante las cartas que se entregan y que sirven como regla de estatus, pero que debemos cuidar ya que existe la posibilidad de que me roben o que me desafíen en una lucha.

La última dinámica es el empoderamiento y la creatividad. Este año existen cartas que permiten modificar las reglas.

Para terminar solo nos restan los componentes. Como siempre he decidido optar por las cartas y una web,  ya que hacen presente el proyecto en la vida de mi alumnado.

Componentes:

– Cartas acceso al poder. – Cartas exclusivas . Cartas mixtas, – Clasificación. 

– Puntos karma. Y puntos karma rojos otorgados solo por los miembros más débiles.

– No existe el dinero se intercambia la población afecta al régimen..

Cartas de lucha Mapa de territorios. Dados multiplicadores.

Uso de aplicaciones o web: Magic set editor, Wix, Hoja Excel.

Para cualquier duda podéis consultar la web del proyecto, que está abierta y está actualizada a día de hoy.

http://jlred1978.wix.com/corporacracy