Archivo de la etiqueta: Mapas

Escapar del Gulag #abj y Mapas gigantes. Mi artículo en Íber.

Gracias a la intercesión de Diego Sobrino he podido publicar un nuevo artículo en la revista Íber. La revista especializada en la difusión de contenidos pedagógicos y didácticos de Ciencias Sociales.

En este caso mi colaboración se ha centrado en una de mis grandes pasiones educativas. El Aprendizaje basado en Juegos en particular, y el uso de los juegos como herramienta educativa.

Mi artículo se centra en la creación de una secuencia didáctica que buscaba trabajar los contenidos de la Primera Guerra Mundial, el Imperialismo y la Revolución Rusa. El alumnado escoge libremente los contenidos y con ellos tiene que crear un juego, con la condición de que está prohibido crear exámenes camuflados de juego, es decir, crear un Trivial, un Pictionary o cualquier juego de gestualidad que quiera camuflar una pregunta para obtener una respuesta.

Curiosamente un grupo de hace dos años decidió optar por la Revolución Rusa para crear el juego. Es con diferencia el contenido más difícil de transformar en juego, y sin embargo ellos me sorprendieron y crearon un juegazo en el que recreaban un gulag, con tres círculos concéntricos, que suponían los diferentes obstáculos físicos, armas, vigilantes, capos que deben superar. Para salvarlos deben conseguir herramientas, documentos, sobornar e incluso noquear a algún guarda.

Captura de pantalla 2017-04-02 a las 22.39.18.pngEn la otra parte del artículo aprovecho para hablar sobre el uso de los mapas gigantes. Durante este curso creé dos mapas gigantes: uno de España y otro europeo. Esos mapas han servido como excusa para introducir el movimiento en el aula, y conseguir trabajar los contenidos más pesados de la Geografía o la Historia mediante la creación de juegos de carácter físico: carreras, gymkhanas … que ayudan a trabajar la localización, los movimientos en los mapas (migraciones, ejércitos).

Agradezco a Graó y a Diego Sobrino la oportunidad de colaborar con ellos. Os recomiendo que echéis un vistazo a este número que versa sobre la Revolución Rusa.

Vamos a trabajar con mapas

Una de las competencias fundamentales dentro de las Ciencias Sociales es la localización geográfica, quizás se nos olvida fácilmente cuando estamos trabajando en Historia o en Historia del Arte, que deberíamos intentar dar clase siempre con un mapa detrás nuestra, ya que por mucho que queramos nuestros alumnos muchas veces desconocen lo más básico de la Geografía del Trivial. En estos casos siempre me acuerdo de algo que comentaba mi profesor de Geografía Histórica en la carrera, Aron Cohen, este era discípulo de Pierre Vilar y siempre nos recordaba tres procedimientos: Situar el hecho, Aportar datos sobre el hecho y Fecharlo.

En este caso nuestro procedimiento fundamental va a ser Situar, y para eso las TIC cuentan con un sinfín de aplicaciones muy útiles.

Una de ellas es Gridded Population, aplicación elaborada por las Universidad de Columbia y que nos puede resultar muy útil ya que dibujando un polígono en el mapa nos permite conocer la cantidad de población que vive en esa zona. Sin duda esto es un recurso impresionante para el estudio de la Geografía Urbana, por ejemplo, para saber la población de un área metropolitana o incluso puede ser útil para saber el grado de impacto de la población en un espacio protegido averiguando cuanta población vive alrededor o dentro de este.

Gridded Population of the World - GPW v3

Wikimapia, herramienta sencilla que como su mismo nombre nos indica esta inspirada en la filosofía wiki. La aplicación basada en otras aplicaciones como Google Maps o Street Map, permite reconocer una gran cantidad de datos sobre actividades económicas, transporte, medir distancias.

http://wikimapia.org/#lat=38.1548746&lon=-3.4571743&z=14&l=3&ifr=1&m=b

Google Maps

Desde hace un mes estoy haciendo un curso en el ITE, del que ya hice una reseña hace unos meses, en este curso estoy descubriendo una cantidad enorme de recursos y me están aclarando muchos conceptos, desde este post aprovecho para felicitar a los dos profesores que han estado más implicados en este curso (no son los únicos), uno es Fulgencio Murcia, creador y un emblema de las TIC en las Ciencias Sociales, y el otro es Emiliano Zarza, mi profesor del curso al que agradezco su enorme comprensión y disponibilidad, aunque de este no he podido encontrar su blog personal.

Dentro del curso la herramienta que más me ha gustado y sorprendido ha sido sin duda Google Maps, ya por lo menos se que no solo sirve para planear un viaje y ver lo que tardamos en llegar sino que se pueden crear mapas temáticos con esta herramienta.

Para el curso creé un mapa basado en barrios chabolistas del mundo, uno de ellos lo llegué a conocer personalmente y me impresionó las magnitudes de estos barrios.

kib

Como en el caso de Kibera, aquí en la foto es uno de los barrios de chabolas más grandes de África y lo que más impactó fue sin duda la presencia de un campo de golf justo al lado (en la foto a la izquierda). Como la foto no se podía ver bien en Google Maps he pasado el archivo de Google Maps a Google Earth.

Mapas y sus variaciones

Hace unos meses puse una entrada sobre una página de gráficos llamada Gapminder, en esta página se representan diferentes tipos de datos y estos se pueden contemplar en un gráfico o en un mapa. Si bien esta web es visualmente muy atractiva, la web de kmlfactbook permite una mayor variedad de representación en mapas, tanto en 2D como en 3D, ya que utiliza como base topográfica el Google Maps.

Este mapa utiliza como base estadística la ingente cantidad de datos que posee la CIA, con la que se pueden elaborar una multitud enorme de mapas diferentes, además se puede descargar el archivo en formato kml (el formato utilizado para los archivos de Google Earth).

Como aplicación para la educación sus posibilidades son prácticamente infinitas, ya que se pueden representar todos los temas que normalmente se pueden aplicar en las clases de Ciencias Sociales.

Kml Factbook