Archivo de la etiqueta: Medio Ambiente

Cazadores de Zoo. DUAlizar el aula para atender a la #diversidad. Nivel novato. #abp

Si seguimos el Index for Inclusion debemos cumplir tres parámetros para que nuestra aula atienda a la diversidad:

El alumnado NEA (Necesidades Especifícas de Aula) , y cualquier otro tipo de alumno/a,debe estar presente en el aula ordinaria.

El alumnado NEA, y cualquier otro tipo de alumno/a, debe participar en el aula ordinaria.

Y por último, el alumnado NEA, y cualquier otro tipo de alumno/a, debe progresar en el aula ordinaria.

Podemos tener claros los parámetros, apostar por la atención a la diversidad, o elegir metodologías y estrategias que favorezcan la inclusión, y, sin embargo, es difícil ser consecuente en el día a día. La prisa, la presión, pensar que, al menos, atendemos a la mayoría, o la burocracia, pueden desviar nuestro foco hacia lo que creemos urgente o más importante.

Como ya referí en una entrada anterior, este año se me ha presentado una oportunidad única. Un grupo con tres alumnos/as Síndrome de Down, un alumno TEA, uno TDAH, tres con Altas Capacidades y el resto supuestamente con el mismo nivel.

La oportunidad ha venido acompañada de la incorporación de mi compañera Antonia Nieto, con la que he tenido el placer y el privilegio de desarrollar un modelo de docencia compartida. Modelo que sirvió para replanteamos las barreras que se le presentaban al alumnado NEA, y lo que este alumnado y nosotros mismos podíamos desarrollar.

Partíamos de la situación de docencia compartida durante dos horas a la semana. La hora restante estarían con Antonia en el aula PT, lo que implicaba que debíamos diseñar actividades que pudieran desarrollarse en ambas aulas. A eso debíamos sumar que teníamos una disparidad enorme de niveles en el aula, lo que dificultaba comprobar el avance individual de cada uno.

De modo que debíamos diseñar una serie de actividades, que nos permitieran compaginar nuestra labor. Así que se me ocurrió desarrollar un proyecto paralelo al de Supervivientes, ya que este se alejaba mucho de su Zona de Desarrollo Próximo, al menos, del grupo de alumnos/as con Síndrome de Down. Dentro del proyecto Supervivientes estaría todo el alumnado del aula ordinaria, el alumno TDAH, el alumno TEA y el alumnado de Altas Capacidades.

Adrian, Lola y María realizarían en ambas aulas el proyecto Cazadores de Zoo. En este, el alumnado debía investigar los animales y especies que querían introducir en su zoo; averiguar en que zona podrían capturarlas, teniendo en cuenta las características del medio; el equipamiento necesario para sobrevivir al medio, así como los alimentos que necesitarían estas especies.

Lo genial del proyecto es que no solo sirvió para conseguir que trabajaran los contenidos en el aula ordinaria. A ello se sumó el trabajo emocional con Lola, gracias a la constancia de mi compañera Toni Nieto, o conseguir que otros alumnos/as NEA de otros grupos se integraran y trabajaran en otras materias. Cabe destacar los momentos en los que el resto de alumnos/as se acercaban a admirar el zoo que iban construyendo, o como iban adquiriendo mas autonomía para investigar o buscar en Internet.

Como es lógico terminado el proyecto de Cazadores se expuso al resto de compañeros. Lo que permitió que compartieran el protagonismo que sus compañeros había tenido unos días antes. Tras la exposición preparamos una lista de cotejo para que se coevaluaran y autoevaluaran.

Os dejo toda una galería de lo que han trabajado tanto en el aula ordinaria como en el aula PT. No todo ha sido perfecto, debemos mejorar mucho: conseguir una atención plena en el aula ordinaria, mejorar las actividades multinivel, integrarlos mas en las dinámicas del día a día.. Este es un camino que nos acerca a una atención a la diversidad mas real.

Basta con cambiar el foco de nuestra atención, y comprender que es una oportunidad de aprendizaje y una enorme fuente de regocijo, tanto para ellos como para los docentes que comprobamos sus avances en el aula.

Tarea 2, La invasión de España

Mientras todavía colea la anterior tarea, la creación de su propio país con un mínimo de dos medios diferentes (funciona), me he devanado los sesos pensando que hacer para el tema 2, El medio físico de España, que como todos sabéis no suele ser el tema estrella de la clase de Sociales de 3º de ESO.

En un principio pensé en hacer lo mismo que el año pasado, es decir un Glogster en el que crearan un mapa conceptual del medio físico español, pero no me terminaba de convencer porque al fin y al cabo es el mismo perro con diferente collar, por lo que decidí dedicarme a otras cosas y fue así como un día descubrí en una web  la posibilidad de crear una tarea en la que los alumnos tuvieran que responder ante una posible invasión de su país.

Espania_Fisico_mudo

Sucedió como en los dibujos animados, una bombilla se iluminó en mi cerebro y he decidido plantear a mis alumnos un escenario de posibles invasiones de España, de manera que mis alumnos van a tener que investigar sobre donde es posible frenar a un ejército en función del relieve, o como puede influir el clima en la elección de un lugar para acampar, la influencia de la pendiente y un largo etcétera.

Me imagino que a alguien esta pensando que no es muy ético plantear una guerra en una clase de ESO. Estoy totalmente de acuerdo, así que nuestra guerra va a ser sin bajas, sin muertes y el arma más mortífera que pueden utilizar son cañones de burbujas.

Para complementar la tarea he utilizado imágenes de Google Earth y he planteado la elección de posibles escenarios en un mapa de España con múltiples variantes para que se adapten a los diferentes medios de España.

También he hecho un Voki para darle más realismo al asunto.

Consumismo y Medio Ambiente

Como último trabajo he encargado a mis alumnos que me entregaran una foto de todos sus zapatos, otra de todos sus móviles y otra de sus portátiles, con ellas he creado una película en la que he incluido también los comentarios que ellos mismos me han enviado.
El resultado creo que es lo suficientemente ilustrativo como para que cualquiera entienda cuales son las consecuencias que conlleva el tipo de vida que tenemos, al menos unos cuantos privilegiados.

(La entrada original ha sido publicada en el blog de aula: http://gaiagrafia.blogspot.com/2011/06/consumismo-y-medio-ambiente.html)

Vamos a trabajar con mapas

Una de las competencias fundamentales dentro de las Ciencias Sociales es la localización geográfica, quizás se nos olvida fácilmente cuando estamos trabajando en Historia o en Historia del Arte, que deberíamos intentar dar clase siempre con un mapa detrás nuestra, ya que por mucho que queramos nuestros alumnos muchas veces desconocen lo más básico de la Geografía del Trivial. En estos casos siempre me acuerdo de algo que comentaba mi profesor de Geografía Histórica en la carrera, Aron Cohen, este era discípulo de Pierre Vilar y siempre nos recordaba tres procedimientos: Situar el hecho, Aportar datos sobre el hecho y Fecharlo.

En este caso nuestro procedimiento fundamental va a ser Situar, y para eso las TIC cuentan con un sinfín de aplicaciones muy útiles.

Una de ellas es Gridded Population, aplicación elaborada por las Universidad de Columbia y que nos puede resultar muy útil ya que dibujando un polígono en el mapa nos permite conocer la cantidad de población que vive en esa zona. Sin duda esto es un recurso impresionante para el estudio de la Geografía Urbana, por ejemplo, para saber la población de un área metropolitana o incluso puede ser útil para saber el grado de impacto de la población en un espacio protegido averiguando cuanta población vive alrededor o dentro de este.

Gridded Population of the World - GPW v3

Wikimapia, herramienta sencilla que como su mismo nombre nos indica esta inspirada en la filosofía wiki. La aplicación basada en otras aplicaciones como Google Maps o Street Map, permite reconocer una gran cantidad de datos sobre actividades económicas, transporte, medir distancias.

http://wikimapia.org/#lat=38.1548746&lon=-3.4571743&z=14&l=3&ifr=1&m=b

Asturias, un paraíso natural.

Aprovechando que ya ha terminado mi viaje a Asturias voy a hacer un comentario sobre esta región que siempre me ha parecido una de las regiones más bonitas de España y que en esta ocasión he podido visitar de forma más tranquila. He comprobado la belleza de los espacios naturales de esta comunidad, lo que a la par me ha servido para aprender muchísimo y darle la aplicación didáctica de las Ciencias Sociales.

Una de ellas es que por fin he conseguido hacer una buena foto de un Poljé, en este caso ha sido del poljé de Comayas en pleno corazón del Parque Nacional de Picos de Europa, donde además he podido apreciar por primera vez un lago de origen glaciar, como es el caso del Lago Ercina.

CIMG2131

CIMG2140

El lugar que sin duda más me ha impresionado ha sido Muniellos, en el Parque Natural de Fuentes de Narces, Ibias y Degaña. Si alguien me hubiera preguntado hace un tiempo donde se encontraba el robledal más extenso y mejor conservado de Europa Occidental no se me hubiera ocurrido que este se encontrara en Asturias.

Es un lugar muy recomendable ya que es un exponente excelente del bosque atlántico y posee una historia muy interesante.

CIMG2199

CIMG2206

De la cuna a la cuna

Es el nombre en español de una corriente de defensa del medio ambiente, en realidad, su nombre es “Cradle to cradle”, esta frase tan simple encierra un planteamiento que a mí parecer es de una actualidad y de una importancia universal. Los autores del libro Michael Braungart y William McDonough, editado por McGraw-Hill, afirman que no podemos seguir manteniendo el actual diseño de nuestra producción en el que los productos van de la cuna a la tumba o en todo caso son reciclados en productos de pocos usos y de carácter secundario.

Para ellos lo fundamental es crear un ciclo productivo doble, en el que dos círculos se entrecruzan , uno de ellos es el de los materiales biológico donde se reciclarían de forma continua todos los materiales que no hagan daño al medio ambiente; el otro círculo sería es el los materiales técnicos donde se reciclarían de forma continua todos aquellos materiales que son útiles al ser humano pero podrían hacer daño al  medio. En definitiva, defienden el concepto de supraciclaje, un reciclaje continuo y separado de los materiales.

A esto se le une el concepto de biomímesis y de efectividad, similar a la de cualquier elemento del medio natural, como en el caso de la construcción de los termiteros, a cuya imagen y semejanza se están intentando construir edificios que autorregulen de forma natural su temperatura sin necesidad de costosos sistemas de climatización.

ter

Os dejo aquí una reseña de un proyecto muy interesante:

http://resseny.blogspot.com/2008/12/proyecto-able.html

Enciclopedia de la vida

Gracias a Educational Technology Guy he recibido este enlace,  se trata como su mismo nombre indica de una enciclopedia donde podemos encontrar información sobre todos los seres vivos desde sus características ecológicas, sus usos medicinales, su secuencia genética, las referencias que se pueden encontrar sobre esta especie.

Para los profesores podría ser un recurso muy útil, no solo para los de Ciencias Naturales también para nosotros profesores de Sociales y Geografía, ya que cuando analizamos los paisajes agrarios y naturales podemos recurrir a ella para mostrar imágenes de las especies que vamos nombrando, ya que además podemos hablar de cada especie y de como se encuentran asociadas a otras en los diferentes biomas.

Enciclopedia de la Vida

Otro trabajo de mis alumnos

En relación con el post anterior os dejo un video que hicieron mis alumnos sobre medio ambiente. Enhorabuena a Estrella y Carmen.

Como creo que no funciona el video os dejo el enlace

.

Os dejo aquí otro  video