Archivo de la etiqueta: medio físico

Guía de Supervivencia. Un #proyecto para el medio físico 3º ESO. #abp

Guía de Supervivencia es un proyecto creado para trabajar los contenidos del Medio físico de 3º de ESO. La idea central gira en torno a un supuesto apocalipsis en el que los seres humanos sucumbimos. Lo que nos obliga a volver a un estado casi salvaje, por lo que deben aplicar todos sus conocimientos sobre el clima, la vegetación, los animales, así como las herramientas y materiales, que podrían crear a partir de los recursos que les ofrece el medio.

La pregunta-motriz  guía todo el proceso educativo, de hecho es el inicio de la unidad didáctica y de ahí parte todo el trabajo sucesivo. Mi intención es que trabajemos el Aprendizaje superficial durante un tiempo, trabajar la práctica espaciada y solucionar las lagunas de información y errores.

¿Cómo podríamos sobrevivir a un apocalipsis planetario y conseguir alimentarnos, refugiarnos y sobrevivir a los posibles peligros que haya en los diferentes medios físicos?

Esta pregunta-motriz sirve como detonante par a investigar los diferentes medios físicos, junto a los posibles peligros que pueden conllevar, para culminar con una simulación de supervivencia que se inicia  en la isla de Sajalín (Rusia). Desde allí deberán recorrer 5500 kilómetros, para como mínimo, enfrentarse a tres medios físicos diferenciados. La diversidad de opciones y medios genera múltiples situaciones e interpretaciones para adaptarse a los diferentes medios. Su riqueza también radica en la incorporación de juegos y elementos manipulativos.

Entre sus múltiples ventajas se encuentra que posibilita que el alumnado descubra la multicausalidad geográfica, es decir, entender que el clima influye en las adaptaciones de la vegetación, en los hábitos de los seres vivos, y esto nos condiciona como seres humanos.

Otra de sus ventajas es que está preparado para que haya muchas actividades que se pueden desarrollar de forma individual o en pareja. ¿Por qué es una ventaja?. Fácil. Eso me permite discernir la responsabilidad individual de cada uno de los miembros del equipo, y al mismo tiempo, les obliga a intercambiar información entre los miembros del equipo. Se necesitan unos a otros para que cuadre la información.

De este modo tengo  de forma simultánea a chavales que investigan como potabilizar el agua; repartiéndose las funciones que van a cumplir: hacer fuego, construir herramientas, ser líder, mediador; creando y construyendo refugios, herramientas, trampas o armas, o discerniendo si es mejor contar con una caja de cerillas protegidas o un bloque de magnesio con pedernal.

En este sentido me siento muy orgulloso de mi evolución, ya que ahora puedo intervenir en el proceso de modo mas claro y conciso, al igual que puedo discernir la participación de cada uno en las actividades que conforman el proyecto.

El punto álgido del proyecto ha sido la creación de un proyecto paralelo junto al alumnado de NEA. Tras conversar con mi compañera PT, junto a la que estoy desarrollando la docencia compartida en un grupo, decidimos que este proyecto quedaba muy lejos de la ZDP de las necesidades específicas de aula de estos chavales, así que creamos el proyecto Cazadores de Zoo. Proyecto que ha culminado con bastante satisfacción, y que presentarán la semana que viene.

En definitiva, ha sido un proyecto muy fructífero.

Los #juegos manipulativos como recurso en Ciencias Sociales: Kapla, Lego, Playmobil. Y el Sikkhona Edu

IMG_20181116_105137_038

Los que me conozcan saben de mi pasión por los juegos, en todas sus variantes, y estoy seguro que muchos docentes conocen multitud de juegos basados en la Historia o en la estrategia y gestión de recursos, por ejemplo, el Catan o el 7 Wonders.

Mi interés en los últimos años me ha conducido a investigar opciones de juego diferentes, no tan centradas en juegos de mesa (con unas reglas y unas estructuras fijas), sino investigar la opción de juegos con los que se puede construir o crear objetos, estructuras o edificios.  En cierta medida mi mirada se ha orientado al trabajo por rincones y como el juego funciona bajo esa metodología. Como no podía ser de otra manera, mi interés surgió tras comprobar lo que disfrutaba mi hija en su aula de Infantil con su maestra Isabel Cortés.

Así pues, decidí investigar cómo podía incorporar estos juegos en el aula, en particular durante el desarrollo de los proyectos.  Esos juegos me permitirían una mejor atención a la diversidad,  y poder estimular capacidades y habilidades manipulativas o creativas, que normalmente no se trabajan en el aula.

Durante el proceso descubrí varios juegos geniales. Uno de ellos es el Kapla, un conjunto de ladrillos de madera que permiten construir múltiples tipos de construcciones.

Al principio pensé que era un recurso mas orientado a docentes de Infantil o Primaria (de hecho la maestra de mi hija se compró uno después de que se lo dejara). Bien pronto pude comprobar mi error, a mi alumnado le encantaba usarlos para generar refugios y situaciones para el proyecto Supervivientes, de hecho gustó tanto que este año he enriquecido los materiales y he introducido palillos de comer japoneses y cordino de yute. Eso ha permitido que su simulación de herramientas y situaciones sea mucho mas realista, y ha generado muchas mas posibilidades de construcción.

Mi siguiente adquisición fue toda una serie de piezas Lego. Piezas que han permitido simular vegetación, fuego, o construir herramientas. Cuando pensaba que Lego me había aportado todo lo que necesitaba descubrí Lego Architecture: una verdadera joya si quieres desarrollar proyectos relacionados con el Arte, o en mi caso, proyectos relacionados con Urbanismo. Fue una verdadera sorpresa descubrir como mi alumnado de 2º de Bachillerato y de la ESO diseñaban edificios para sus respectivos proyectos. La creación de edificios para una Villa Olímpica o el diseño de edificios para la creación de una  ciudad.

La última incorporación han sido los Playmobil. Personajes que han ayudado a darle mas realismo al proyecto de Supervivientes, y que en Historia podrían dar un juego enorme. De hecho hace un año estuve dando una charla sobre el modelo Flipped, y me llevé algunos Playmobil para que representaran a personajes de los videos. Los videos se enriquecieron y tomaron unos derroteros mas que interesantes: voces diferentes, diversidad de género, diferentes idiomas..

El único juego de mesa que mantengo es el Sikkhona Edu. Gracias a la generosidad de mi amiga y maestra, Anna Forés, he podido descubrir su versatilidad y fácil uso. Básicamente el Sikkhona son un conjunto de imágenes que estimulan y fomentan diferentes situaciones comunicativas, emocionales  y relacionales, lo que lo convierte en un juego ideal  para generar  dinámicas en el aula. Su principal ventaja radica en que está preparado para grandes grupos (algo no muy común),  y que su uso es rápido y sencillo, algo esencial cuando estamos trabajando en la ESO.

Captura de pantalla 2018-11-17 a las 19.10.10.png

Hay grandes oportunidades detrás de los juegos de construcción y diseño.

Supervivientes. Un proyecto para el medio físico. #abp #pbl

taiga.jpg

Este último curso me sirvió para descansar y reflexionar, lo que me permitió incorporar nuevos proyectos. Entre otros, este que es una variación del proyecto que hizo mi sustituto el curso anterior: Rubén Montalbán. El primero de ellos fue Supervivientes, un proyecto que se inspira en las acciones y conocimientos con los que debe contar un ser humano para poder sobrevivir en condiciones extremas. Esas condiciones vienen marcadas por el medio físico: clima, vegetación, seres vivos, posibles peligros como terremotos o monzones. Esto lo convierte en un tema ideal para poder trabajar los contenidos del medio físico de 3º de  la ESO, junto al hecho que es crucial como superviviente saber gestionar las emociones y mantener una actitud positiva, lo que me ha permitido trabajar las emociones en el aula.

No solo he incorporado nuevos proyectos, sino que además he cambiado mi forma de trabajarlos. Sobre todo gracias al libro del BIE, cuyo coautor es Bob Lenz, al que pude conocer personalmente hace unas semanas.

El primer cambio ha sido la perspectiva del proyecto. Es necesario desarrollar el aprendizaje superficial (contenidos, relaciones básicas, causas y consecuencias) , para poder llegar al aprendizaje profundo (la multicausalidad, la síntesis, la aplicación y la evaluación de lo que hemos aprendido). Así que comencé la unidad didáctica con la pregunta-motriz que iba a guiar el desarrollo del proyecto, y que fomentaría la necesidad de conocer del alumnado.

¿Cómo podríamos sobrevivir para poder llegar a nuestro destino y conseguir alimentarnos, refugiarnos y sobrevivir a los posibles peligros que haya en los diferentes medios físicos?

La siguiente actividad fue la primera que iniciaría el proyecto, aunque no hubiera una continuidad temporal con la segunda. Realizamos en clase un Que se/Qué necesito quieres saber. Para ellos partimos de una estructura cooperativa 1-2-4.

Lo que nos quedaba por hacer era fijar los objetivos didácticos. Aquello que pretendíamos conseguir con el desarrollo del proyecto.

Los agrupamientos han sido el segundo cambio. Para conseguir que aprendieran a trabajar en equipo y fomentar la cohesión hemos trabajado por parejas,  en las que se han asignado roles con funciones sencillas. El nivel de complejidad ha ido aumentando con la incorporación de estructuras de Aprendizaje Cooperativo en equipos de cuatro, de mas duración y de mayor dificultad conceptual o  procedimental.

bosque.jpg

Esto me ha permitido entrenar a los grupos para que fueran adquiriendo mas destrezas cooperativas: mantener silencio, recoger el material, dejar que cada uno aporte su opinión.. Y así poder lanzar el proyecto con unas garantías mínimas de funcionamiento.

La atención a la diversidad ha sido el último cambio. Gracias a Jesús Martínez, y a su sensibilidad por hacer una atención real a la diversidad, creo que he conseguido mejorar mucho en este aspecto. Especialmente en este curso escolar en el que trabajo con varios TDAH, alumnado con graves desfase curricular, TEA, Altas Capacidades, y alumnado repetidor de largo recorrido.

Por primera vez en mi trayectoria docente me he sentido satisfecho sobre la atención real. Ha habido que hacer muchas adaptaciones, y ha sido esencial el proceso de acompañamiento del alumnado. Lo que me ha permitido conseguir que la mayoría de ellos han trabajado el proyecto en el aula, a un ritmo propio y acompañados por la red de aprendizaje de sus compañeros/as.

Un cambio esencial ha sido el trabajo interequipos, con la intención de acercarme al trabajo por rincones, tan común en Infantil. De hecho, ha sido la primera vez que he conseguido que miembros de diferentes equipos cooperen, es decir, que se estén desarrollando diferentes actividades en el aula con diferentes ritmos.

Eso ha sido gracias a la incorporación de elementos como Playmobil, los bloques Kapla, y piezas de Lego. Todas ellas han servido para imitar las herramientas, instrumentos, refugios y los posibles personajes que configuran el diario de supervivencia.

El último gran cambio ha sido la incorporación de madres y padres al aula. No se le puede llamar grupos interactivos, ya que ha sido algo libre, menos organizado, sin embargo, ha sido genial la posibilidad de contar con madres y padres en el aula, tanto por comprobar como trabajaban sus hijos/as, como por ver que trabajando por proyectos se puede aprender a pesar del aparente caos y del ruido.

La culminación del proyecto ha sido la creación de una presentación donde han expuesto todas las actividades que debían cumplir. Desde la investigación de los medios, como el establecimiento de una ruta,  los seres vivos útiles, las fuentes de agua o los diferentes paisajes vegetales que atravesaban.


Atentos al Spam. Que no pase como con otros proyectos que me han copiado. No es tan difícil reconocer que todas las ideas no son originales. A mi esta se me ocurrió a partir de un proyecto que hizo mi sustituto el curso pasado.

Obreros vs expertos educativos. La modificación de una tarea integrada. #abp #pbl

Si sois seguidores de Sergi del Moral y Víctor Cuevas, tenéis mucha suerte. Y por casualidades de la vida, ambos han coincidido en un tema al que llevo un tiempo dándole vueltas.

Sergi comentó hace unos meses en Twitter, que echaba de menos a los obreros educativos, en el sentido, de los docentes de pie de aula que comparten sus experiencias. Y ayer mismo, ojeando me encontré con este tweet de Víctor Cuevas.

Esto junto a una conversación con Manuel Jesús Fernández, en la que me preguntaba: Bueno, ¿y este año los proyectos como van?, me hizo reflexionar. Hacía ya tiempo que no publicaba los proyectos y las experiencias que estaba desarrollando, quizás me estaba centrando en otros aspectos, que no eran tanto los del día a día de un docente, los de un verdadero obrero educativo.

foto 3

Así que voy a comentar las últimas tareas que he desarrollado. Lo que he hecho ha sido mejorar la tarea  Crea tu país, y gracias a la tarea del IES Castillo de Fatetar, he mejorado la idea, de modo que ahora la tarea es Crea tu civilización.

 

La idea central es la misma. Combinar diferentes factores del clima para que combinados den como resultado una civilización con tres climas y tres paisajes vegetales. Derivados de ambos tienen que crear un civilización, con un modo de vida adaptado a los recursos del medio físico, una religión o cualquier tipo de espiritualidad y una mitología.

foto 2

La evolución ha funcionado bien y se han creado productos muy conseguidos. Como siempre quedan aspectos que mejorar, como el alumnado que intenta ser parásito del trabajo de otros, así como el alumnado que se confía en escabullirse mientras les preguntan a otros.


Lo que si me ha gustado han sido las adaptaciones para el alumnado ACNEAE, que han funcionado muy bien. Hice unos cuestionario de aprendizaje cooperativo, que van de un nivel fácil a uno difícil, esto me permitió conocer sus dificultades exactas, lo que ha provocado una inclusión muy efectiva en el aula.

De hecho este año lo que mejor ha funcionado ha sido la inclusión real. La mayoría de mi alumnado ha seguido el ritmo en el aula ordinaria, y el cuestionario final lo han superado con creces.

Bueno, aquí os dejo la muestra de un obrero educativo.

¡Me lo juego todo!. Aprendizaje basado en Juegos en Bachillerato. #abj #gbl

ippNuestros alumnos de Bachillerato se la juegan todos los años. Es un juego peligroso porque no tienen mucha experiencia y muchas veces se lo juegan todo a una carta, una carta esquiva y taimada que se llama Selectividad. Ese proceso me recuerda a una película de Mel Gibson en la que como jugador de póker se juega la baza de su vida sin mirar la carta, con la salvedad de que para el ya todo esta perdido.

Así que si nuestros alumnos se juegan su acceso a la Universidad y a una parte de sus sueños en tres o cuatro días ¿por qué no nos la jugamos también los docentes y nos lanzamos a una baza triunfadora?. Una escalera de color metodológica que promueve el aprendizaje en acción, los procesos cognitivos superiores, el desarrollo de habilidades y capacidades, la movilización de amplios recursos internos y el trabajo en equipo.  Si, me refiero al uso de metodologías activas en Bachillerato. ¿Por qué no podemos utilizar el Aprendizaje basado en Proyectos?, o mejor aún, trabajar siguiendo la metodología del Aprendizaje basado en Juegos.

La idea era que los alumnos de Bachillerato tomaran todos los contenidos del medio físico español (relieve, clima, vegetación, ríos), de manera que crearan un juego que los integrara y explicara la multicausalidad que subyace entre ellos. Para eso tenían que trabajar los contenidos mediante el desarrollo inicial de  un mapa conceptual y una serie de esquemas que sirvieran como cimientos del diseño del juego.

En el diseño del juego tenían que incluir  los objetivos, las reglas, componentes, los retos y el tablero, siguiendo así el esquema de planificación de juegos del Institute of Play, al que he añadido el Gamification Model Canvas de Sergio Jiménez, sin dudarlo un modelo muy claro sobre como diseñar un juego.

El proceso ha sido inspirador, porque a pesar de que parece una tarea sencilla, no es tan fácil dar  un sentido global a todos los componentes del medio físico, ni mucho menos explicar la multicausalidad entre, por ejemplo, la altitud de una montaña, las precipitaciones y el tipo de vegetación que aparece en cada piso. Ese ha sido el principal escollo que han tenido que salvar los alumnos, ya que para un experto en la materia no hubiera sido nada fácil darle sentido y además hacerlo mediante un juego.

Dentro del proceso ha habido también momentos para la diversión, especialmente durante las pruebas de jugabilidad. Pruebas que sirvieron para comprobar los errores que habían cometido y crear un momento de distensión, en el que todos pudieron dar su opinión y jugar.

Los resultados han sido bastante buenos, aunque casi todos los grupos han tirado del manido «preguntar y responder». Otros no han sabido dar con la tecla de la integración y han creado un juego por carpetas: una parte de relieve, una pizca de vegetación, un poquito de clima, pero sin llegar a establecer causas y consecuencias, sin interrelacionar.

Como juegos destacados han quedado Monodades, una variación del Monopoly en la que comprabas los componentes de cada comunidad, por lo que debías conocer todos sus aspectos: el clima, el paisaje vegetal, los ríos y el relieve, ya que tenías que comprar esos componentes. De igual modo, Españapoli ha seguido una evolución similar, si bien la idea era partir de provincias que ibas comprando hasta ocupar un clima completo.

Los juegos más originales han sido Geospace y la Caja Geográfica. Geospace es un juego de rol que se juega en un tablero donde se simulan las condiciones del medio. Los jugadores son roles históricos (musulmán, celta, etc) y tienen unas fortalezas y debilidades según el medio por el que se desplazan.

La Caja Geográfica es un gran juego, pero que no ha tenido el suficiente tiempo para madurar, ni el esfuerzo necesario para poder desarrollarse. La idea consiste en crear itinerarios del clima, relieve, vegetación y ríos. Esos itinerarios entrecruzan para lograr la integración, aunque las pruebas y retos no lograran conseguir del todo la interrelación de esos aspectos.

En cuanto al desarrollo de las clases y mi satisfacción personal no puedo quejarme. Me la he jugado este curso al trabajar con metodologías activas en 2º de Bachillerato, aunque estoy convencido que siguiendo esta línea les doy más oportunidades que la Selectividad.

Proyectos en Ciencias Sociales 2013 .. no se vayan amigos, aún hay mas #pbl

¿De Parque Natural a Parque Nacional    Wix.com

Como afirmaba en el anterior post siempre hay proyectos que se quedan en el tintero y que proyectos del calibre que os voy a describir no sean nombrados es una pena, porque como llevo confirmando desde hace unos años: !Algo muy fuerte se esta creando en la Educación¡, y dentro de mi especialidad están apareciendo o reapareciendo grandes educadores.

Quizás sea el blog y la persona que mas me ha sorprendido en los últimos años, en su blog Birlochas al viento, Pepa Botella (@Punsetica), ha creado una serie de proyectos impresionantes. El primero de ellos consistió en la elaboración de un periódico con todas sus secciones sobre la Historia del siglo XIX: Internacional, Nacional, Cultura, Sociedad, Cotilleos y Publicidad, todo esto para recrear de una manera maravillosa todos esos acontecimiento, pero como afirmo en la entrada del post aún hay mas, ya que Pepa Botella ha creado un proyecto para recrear el periodo de guerra y paz , que caracteriza la primera mitad del siglo XX mediante la creación de un periódico. Lo mas destacado es que no solo se va a centrar en la vida de los grandes personajes y los grandes acontecimientos, también van a aparecer aquellas personas que son las verdaderas protagonistas de esta, las personas, el pueblo llano, aquellos que sufrieron las consecuencias de este periodo tan convulso y que desmitifican a todos esos grandes líderes: Bismarck, Churchill, Hitler. Un mérito que hay que añadir al proyecto es que la creadora no es especialista en Historia, ella es profesora de Lengua y el esfuerzo ha sido aún mayor.

Seguimos en Murcia con un compañero infatigable, por si no lo conocéis Fulgencio Murcia (@penchomur) es el creador de los cursos de Ciencias Sociales y TIC que se imparten en el INTEF (antiguo ITE). Yo fui indirectamente un alumno suyo y gracias a el muchos educadores nos hemos introducido en el maravilloso mundo de las TIC y todo lo que ello conlleva. En este caso Fulgencio ha reelaborado un video muy famoso para los docentes de Sociales, en especial los de Arte, en este video se recrea la evolución de la Historia del Arte,  mientras suena la música los miembros salen caracterizados como famosas obras.

Por último, nos encontramos con este imaginativo proyecto de Diego Sobrino (@dsobrino) en el que sus alumnos han tenido que utilizar todos los conocimientos del medio físico para poder decidir si el Parque Natural de las Hoces del Duratón podría convertirse en Parque Nacional, al igual que va a suceder con el Parque de la Sierra de Guadarrama. Para ello han tenido que analizar las condiciones del medio físico y las repercusiones de la actividad humana, hacer un análisis territorial en un mapa donde plasman hasta donde debería extenderse ese posible Parque Nacional. Este proyecto me ha abierto muchas posibilidades para en un futuro poder aplicarlo a otros contextos, por ejemplo, las posibles repercusiones que tendría la construcción de una autovía a través de Doñana o la  creación de un embalse en un determinado espacio.

Visible Geology


No suelo hacer entradas sobre aplicaciones pero esta merece la pena. Visible Geology es una herramienta que permite visualizar diferentes estratos geológicos, estos estratos pueden ser de una gran variedad de materiales (caliza, pizarra, etc) y sobre ellos podemos hacer cambios estructurales; por ejemplo, plegarlos, introducir diferentes tipos de fallas y formas como cuencas, escudos. Pero no solo permite hacer eso, podemos elaborar perfiles topográficos, hacer mediciones, analizar los buzamientos de los pliegues e incluso visiones estereoscópicas. Todo esto en 3D o 2D.

Sin lugar a dudas es una herramienta muy útil para nuestras clases de Geografía.

La evolución de la tarea: Crea tu país.

Sin lugar a dudas la evolución es bastante positiva a pesar de que ha habido algunos fallos en la creación de los medios físicos. Los alumnos han trabajado bastante bien en clase, dando como resultados clases bastante dinámicas y que se salen (un poco) de la tónica común del profesor explicando y los alumnos escuchando.

Destacable ha sido también la presentación de algunos trabajos como el publicado recientemente en el blog de aula de 3º de ESO, que ha sido uno de los más completos aunque no el único que merece la pena reseñarse, si bien a lo largo de la próxima semana los editores del blog seguirán trabajando en la publicación de los trabajos de los alumnos.

En esta entrada voy a destacar el trabajo de otros alumnos que me ha gustado mucho por su originalidad a la hora de poner los nombres, su creatividad y su buen humor. Espero que disfrutéis la presentación que hicieron estos alumnos porque sin duda han hecho un gran trabajo.

A modo de conclusión puedo afirmar que este año la mayoría de mis alumnos han sabido desentrañar como funcionan los factores del clima y como se expresan en los elementos del clima, además de como pueden influir otros factores como el relieve, el mar o la presencia de determinados centros de acción. Este es el camino al que debo evolucionar.