Archivo de la etiqueta: Metodología

Si quieres trabajar por proyectos (I)

Cuando uno lleva unos cuantos años trabajando como maestro empieza a notar que lo que había funcionado contigo no funciona con nuestros actuales alumnos. Yo todavía recuerdo las elaboradas charlas magistrales de algunos de mis profesores, digo algunos porque en todas las épocas ha habido malos educadores. Esas charlas magistrales podían conseguir que te imaginaras luchando en la Edad Media o entender la estructura del ADN, eran buenos profesores y me marcaron, al igual que lo hicieron los malos profesores, esos cuyas largas peroratas hacían que uno deseara que se abriera un agujero en la tierra y se los tragara o a ellos o a mi mismo.

De ambos tipos fue de los que yo mas obtuve en estos primeros años, de los buenos deduje que si sientes pasión por lo que haces, esta pasión se puede contagiar, de los malos aprendí todo lo que no se debía hacer, o al menos eso creía yo, ya que en mis primeros años después de ese CAP que no me enseñó nada, recuperé lo que yo conocía la charla magistral, el vosotros sentados escuchando mi clase «interesantísima» y yo orgulloso por lo mucho y bien que había enseñado, todo ello bien pegadito al libro de texto, nuestro gran salvador y adalid de la lucha de la enseñanza tradicional.

Hete aquí que ese pequeño revolucionario que llevamos dentro no se contenta con las primeras impresiones y descubre que a los dos días del examen ya no recuerdan nada de lo que tu les habías enseñado. Tampoco te sirven las frases típicas de los maestros  «Antes unos años los alumnos eran mejores», «Había mas respeto por el profesor». No te ayuda  refugiarte en los supuestos privilegios de nuestra profesión tales como vacaciones, horario, sueldo; y ni mucho menos aceptas lo que algunos con cierta sorna siempre vienen a comentar sobre nuestra escasa carga laboral.

Mi respuesta a todo ello fue la investigación. Intentar descubrir otras vías por las que la Educación pueda circular y la respuesta no se hizo esperar, descubrí que algunos educadores trabajaban por proyectos, especialmente los maestros/as de Infantil.

Esta metodología promueve un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, basado en la realidad, el trabajo en equipo, el uso de la imaginación y la creatividad, palabras todas ellas que yo creía que no se encontraban dentro de la actual escuela. Así fue como descubrí tres de mis puntales en mi actual proceso de cambio a una metodología de enseñanza basada en problemas.

El primero de todos ellos fue iCOBAE, para explicar lo que son nada mejor que sus propias palabras «La finalidad del proyecto iCOBAE es ayudar al profesorado en la incorporación de las competencias básicas en el currículo y en la práctica docente. La lectura, la reflexión compartida, el análisis de la práctica profesional y el diseño de secuencias didácticas son los mecanismos para la incorporación de las competencias a nuestra cultura de enseñanza: así el proyecto iCOBAE se define como un proceso de capacitación del profesorado más que de una simple “formación”.»  Este primer contacto me permitió familiarizarme con esta metodología, además me dieron la clave para organizar las secuencias didáctica en función de los criterios de evaluación aportados por  el Decreto de Enseñanzas Mínimas.

El primer contacto hizo que empezara a descubrir a las personas implicadas o relacionadas con iCOBAE, por ejemplo Fernando Trujillo (@ftsaez), Miguel Ariza (@maarizaperez), o Diego Ojeda (@interele), descubrí de igual modo proyectos relacionados como la Semana de los Proyectos, una iniciativa muy interesante que sirve para intentar que los docentes tomen contacto con el trabajo por proyectos, mediante la instauración de una semana en la que un centro se compromete a trabajar siguiendo esa metodología.

El último puntal y gran descubrimiento ha sido Proyéctate, un ning en el que participan educadores que trabajan por proyecto y que te ayudan en todas tus dudas. Para mi ha supuesto un antes y un después, en primer lugar porque cuenta con educadores de la talla de Jose Luis Castillo (@jlcastillo), Manuel Jesús Fernández (@manueljesusF), Jose María Ruiz (@jmruiz) o Aitor Lázpita (@alazpita), todos ellos gente con un amplio bagaje en esta metodología. El segundo motivo es que gracias a un evento organizado a través de ellos pude conocerlos a algunos en persona y os puedo asegurar que son como los  buenos grupos de música, es decir, son mejores en directo. El último motivo es que su entusiasmo se contagia y siempre están dispuestos a echarte una mano.

Para despedirme os quiero advertir. Hace unas semanas me hicieron una pregunta ¿Entonces volverás al libro de texto? mi respuesta fue «Ya no hay vuelta atrás». Cuidado cuando empiezas a trabajar de esta manera (yo todavía no lo hago bien) engancha.

Crédito: http://www.flickr.com/photos/22326055@N06/5303189762/

Cambios en clase (II)

cambio1

Los cambios asustan sin lugar a dudas, cada año antes de empezar el curso me encuentro acongojado porque empiezo a darle vueltas a los fallos de años anteriores, a las posibles respuestas que tendrán los alumnos, madres y padres, compañeros. Todo esto me recuerda a uno de mis libros de cabecera “El miedo a la libertad” de Erich Fromm.

Pero esto no impide que una parte de los sentimientos y emociones de este inicio se relacionan con la ilusión, con la esperanza y con la investigación y puesta en marcha de nuevas alternativas (como aparece en la foto).

Es por esto que hago referencia a uno de mis maestros en la web, Pere Marqués, cuyo blog sigo desde mis inicios en esto de la web 2.0. El ha sido el que más me ha influido en mi nueva forma de contemplar la enseñanza, una enseñanza en la que tenga cada vez menos importancia la memoria y en la que debemos darnos cuenta que nuestros alumnos deben saber aplicar, analizar, valorar, crear por su cuenta, sin tener que aprender a sangre una enorme cantidad de mamotretos.

Su otra gran influencia ha sido darme cuenta de que no hace falta evaluar solo con exámenes que tienen que aprender de memoria para luego olvidar todo a la semana siguiente, por ejemplo, gracias a esto mis alumnos pueden hacer todos los exámenes con libros, apuntes, y aplicar lo que han aprendido en clase. Lógicamente no son preguntas que puedan copiar y pegar de la fuente.

Olvidarme de las actividades que solo consisten en buscar en el libro y copiar la respuesta ha sido mi otro gran cambio, al que ya me referí en mi anterior post.

Todo esto se dirige hacia un camino más ambicioso y espero fecundo, trabajar sin libro de texto y hacerlo por proyectos o al menos por secuencias didácticas.

Como muestra de este otro cambio dejo una muestra de examen del curso anterior.

Cambios en clase (I).

cambio

Este año he decidido cambiar muchos elementos de mi metodología y he empezado por algo que creo que es fundamental y es el trabajo por tareas, entendiendo esto no como los deberes que avasallan continuamente al alumno que cuenta con 10-11 asignaturas sino como una actividad orientada a que el alumno aprenda haciendo, experimentando, sin olvidar que también evita la posibilidad de “copiar y pegar” tan famosa dentro de los trabajos de Sociales.

Para ello me he estado informado durante unos meses y he recopilado bastante información, entre ellos destaco esta presentación realizada por una de mis mayores debilidades de la red, Ana Basterra, donde analiza el trabajo por proyectos y tareas.

http://www.slideshare.net/AnaBasterra/proyectos-de-trabajo-y-competencias-2884876

También he tenido que elaborar una rúbrica que he tomado prestada del genial proyecto “Enredando en el instituto”.

El caso es que he decidido trabajar por tareas, o al menos comenzar a hacerlo de manera más o menos continuada. Espero que os guste esta primera tarea que he elaborado que he copiado de otro blog del que no recuerdo el nombre, o sea que si cualquiera sabe indicarme a quién pertenece se lo agradecería para incluirlo en esta entrada.

La tarea consiste en crear tu propio país indicando la forma, el tamaño y describiendo su medio físico.