Archivo de la etiqueta: Presentación

Ludificación en el aula y Jornadas de Intercambio de Experiencias en CC.SS

Me reconozco como bloguero, es un medio que me gusta y que me hace reflexionar sobre lo que hago y lo que dejo escrito, y lo que queda escrito forma parte de mi mismo y de la proyección del trabajo de mi alumnado y mío en la red. Esa proyección en la red me ha permitido tener el honor de participar en dos eventos de carácter educativo, dos eventos que casualmente han coincidido en el tiempo con lo que eso supone para un docente.

Siempre que se ha reconocido mi labor y la de mi alumnado he dicho que es un honor. Doble honor, porque tu trabajo lo reconocen docentes y porque lo hacen cuando estás vivo, lo cual le da aún más valor.

Así que durante esta semana he viajado a Córdoba para asistir como ponente a las VI Jornadas de intercambio de Experiencias en Ciencias Sociales. La verdad es que ha sido una experiencia muy rica, ya que nunca había participado como ponente en un CEP y mucho menos ante tantos docentes de la especialidad. Es triste reconocerlo pero en nuestra especialidad no existen demasiados eventos de este género, así que el que se realicen estas jornadas es un logro del que deben sentirse orgullosos, tanto José Moraga como todo el profesorado de Ciencias Sociales que se preocupa de mantener viva la llama.

El título de mi ponencia hace referencia a una cita de Montessori, en la que afirma que el éxito de un docente es poder afirmar que sus alumnos trabajan como si no existiera. Sobre esa cita se orientó mi charla, sobre el uso de mis cuatro pivotes para conseguir que yo desaparezca poco a poco del aula. Esos pivotes son:

– La clase invertida, entendida según el modelo de Manuel Jesús Fernández Naranjo «Se trata, no tanto de hacer lo contrario para hacer prácticamente lo mismo, sino de darle protagonismo al alumnado, que ellos tomen sus decisiones en el aprendizaje». De igual modo hablé de mi propuesta de invertir (tu) en clase, es decir, dedicar tiempo a la creación de materiales, recursos, que luego ellos puedan utilizar y aprovechar el tiempo en clase para trabajar metodologías activas.

– Las tareas integradas y el aprendizaje cooperativo, ambos ejes vertebradores del trabajo en mi aula. El alumno aprende haciendo y trabajando en equipo.

– La ludificación del aula, un elemento que permite aumentar el compromiso y el «enganche» del alumnado, la igual que permite orientar el trabajo en el aula hacia el trabajo cooperativo, fomentando e incentivando la ayuda al otro, es decir, yo soy si tu eres.

La otra ponencia se desarrolló en Madrid, era un encuentro de maestros de español de toda Europa denominado «Enredando palabras», amparado por el eTwinning y que sirvió para exponer las conclusiones de mi proceso de Ludificación del aula. Si bien me considero un novato en este tema, es verdad que el uso de la Ludificación (o Gamificación) puede ser un elemento muy interesante en el desarrollo de nuestras clases, siempre y cuando no caigamos en el error de obligar a nuestro alumnado o querer crear un sistema de «Puntificación» que estimule la competición y el individualismo salvaje. La ludificación es una herramienta muy poderosa al servicio de la gestión de las emociones y sentimientos para fomentar el compromiso con el proceso educativo.

Ha sido un placer poder compartir mi experiencia y mis errores con vosotros. Nos seguiremos viendo en la red, donde seguiré publicando lo que ocurre en mi aula.

 

 

 

Hablando con futuros docentes. Mi visión de las tareas integradas.

large_8634128496Ser profeta en tu tierra es una oportunidad que aparece pocas veces en la vida. En mi caso ha sido gracias a la intervención de los profesores de Magisterio de mi centro. Si, mi centro es enorme y dentro de el se encuentra una escuela universitaria perteneciente a la Universidad de Jaén.

Así que gracias a Soledad de la Blanca y a Pepe Hidalgo he podido ofrecerles mis escasos conocimientos a alumnos de Magisterio de primer año. La idea era ofrecerles una visión práctica de las tareas integradas y como las llevaba yo a la práctica con mi alumnado.

Es curioso que haya sucedido esto justo después del EABE, ya que en el desarrollo del mismo, unos alumnos de Magisterio de la Universidad de Málaga me pidieron permiso para grabarme una entrevista en la que aportara mi opinión sobre lo que es el EABE. Espero ver ese reportaje que les encargó Miguel Sola, me gustaría mucho comprobar que es lo que ellos han aprendido de este encuentro. Las conversaciones con alumnos no fueron solo en ese momento, durante la comida estuve hablando con alumnos/as de Magisterio de la SAFA, analizando el rol de los profesores, descubriendo como viven ellos la evaluación. Lo curioso es que cuando he llegado hoy a la charla se podía escuchar comentarios del tipo: Ah, pero este es el que viene a dar la charla.

A pesar de haber llegado tarde,  les he ofrecido un recorrido bastante completo, aunque siempre es incongruente utilizar este tipo de charlas para hablar sobre las metodologías activas.

Para trabajar con ellos he partido de la definición de tarea integrada de Fernando Trujillo, para luego ir desgranando los pasos que hay que seguir para desarrollar las tareas. En cada uno de esos pasos he aportado un ejemplo de lo que yo hago con mi alumnado, para luego trabajar con ellos su futura tarea integrada, una basada en las Olimpiadas.

Os dejo la presentación que he utilizado.

photo credit: kern.justin via photopin c

 

 

 

Mi presentación como profesor


Todos los años me planteo como mejorar mis clases y entre otras muchas cosas he detectado que los principios de cursos, esos tan prometedores donde todos, alumnos, padres, madres y profesores llegamos con la esperanza de un curso nuevo, un curso distinto en donde triunfe la Educación. Quizás en esos días cuando todos estamos mas relajados podemos empezar a mostrar un camino distinto, una nueva vía, una luz que aporte algo diferente.
Es por eso que esta presentación intenta romper el esquema tradicional de presentación de la asignatura y el profesor, en primer lugar porque me muestra a mi tal y como soy, o al menos eso creo; en segundo lugar, porque intento mostrar mis virtudes, mis defectos y mis pasiones, así como el camino que deseo que recorramos mis alumnos y yo mismo durante este curso; en tercer lugar, porque lo que afirmo en esta presentación es que quiero que los alumnos sean el centro de la clase e ir perdiendo protagonismo yo en favor de un aprendizaje cooperativo o colaborativo.
La presentación se culminará con una dinámica que siempre funciona bastante bien, la dinámica consiste en que cada alumno realice un autoretrato de si mismo y que lo presente a la clase. Resulta muy curioso lo que puede aportar un simple dibujo a un educador, ya que suelen aparecer detalles que nos dará información vital, por ejemplo, en el caso de que un alumno se dibuje con las manos grandes o que no se dibuje el rostro.

Créditos:

http://www.flickr.com/photos/pvillarrubia/5051044600/

Las aportaciones de mis alumnos

'campo' photo (c) 2009, Marcelo Saavedra - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

 

 

 

Durante este último mes hemos estado trabajando la importancia del sector agrario y sus repercusiones en nuestras vidas, de ahí que haya establecido como tarea para este tema el estudio de un entorno rural mediante la creación de una DAFO sobre un entorno rural y su posterior análisis, que desemboca en la creación de diez medidas o actividades para solucionar o mitigar los problemas de esa zona.

Pero sin lugar a dudas lo mas interesante han sido las reflexiones que hemos estado desarrollando en clase sobre los factores que intervienen en la actividad agraria, por ejemplo, un tema apasionante ha sido como pueden influir las costumbres sociales, de ahí nos pusimos a hablar de costumbres tales como el Potlacht de los Inuit, que Jose Antonio lo describe de esta manera:

«Es una ceremonia que la practicaban (en la actualidad casi se ha extinguido) los indios.
En ella, el joven protagonista invita a las personas que viven en su entorno (pueden ser incluso 300 invitados) a un gran festín que dura dos días aproximadamente en el que el anfitrión se hace cargo de todos los gastos.

Así consigue más amigos y que también sea invitado a las demás celebraciones.»

O las celebraciones de determinados pueblos ganaderos africanos como es el caso de los Masai, aunque también ha habido incidencia de los factores físicos como es el caso de las plagas, en este caso la Varroasis y su influencia en la apicultura, como muy bien nos describe Jose Antonio:

«La Varroasis es una enfermedad causada por pequeños insectos, un tipo de ácaros parásitos, que afecta a las abejas, ya que se alimentan de la hemolinfa (líquido viscoso que poseen ciertos animales de pequeño tamaño, generalmente invertebrados e insectos) de sus víctimas, y llega a causar el fallecimiento de las abejas.

La varroasis es un problema para la polinización y para la apicultura, pues llega a causar incluso la mortalidad de colmenas. También influye negativamente el la producción de miel.»

También ha habido momentos en donde hemos reflexionado sobre la incidencia de los factores políticos en nuestra agricultura, destacando la intervención de factores históricos como las Repoblaciones de Carlos III, que tanta incidencia tuvieron en nuestra provincia de Jaén, ya que contamos con alumnos del Norte de la provincia cuyos apellidos y cuyos rasgos nos recuerdan mas a otras zonas de Europa, o la charla tan interesante que se suscitó en otra clase cuando comentábamos que pueden hacer los ayuntamientos y la población para mejorar la vida en el campo, surgiendo el caso de Marinaleda y como un pueblo pequeño puede promover la modernización agraria y la diversificación, caso que nuestra alumna María nos muestra en su enlace del blog.

De igual modo os dejo insertado la presentación que utilizo para este tema.

La evolución de la tarea: Crea tu país.

Sin lugar a dudas la evolución es bastante positiva a pesar de que ha habido algunos fallos en la creación de los medios físicos. Los alumnos han trabajado bastante bien en clase, dando como resultados clases bastante dinámicas y que se salen (un poco) de la tónica común del profesor explicando y los alumnos escuchando.

Destacable ha sido también la presentación de algunos trabajos como el publicado recientemente en el blog de aula de 3º de ESO, que ha sido uno de los más completos aunque no el único que merece la pena reseñarse, si bien a lo largo de la próxima semana los editores del blog seguirán trabajando en la publicación de los trabajos de los alumnos.

En esta entrada voy a destacar el trabajo de otros alumnos que me ha gustado mucho por su originalidad a la hora de poner los nombres, su creatividad y su buen humor. Espero que disfrutéis la presentación que hicieron estos alumnos porque sin duda han hecho un gran trabajo.

A modo de conclusión puedo afirmar que este año la mayoría de mis alumnos han sabido desentrañar como funcionan los factores del clima y como se expresan en los elementos del clima, además de como pueden influir otros factores como el relieve, el mar o la presencia de determinados centros de acción. Este es el camino al que debo evolucionar.

El sector Secundario.

No voy a hacer muchos comentarios sobre este recurso que elaboré para mis alumnos de 3º de ESO debido a la carestía de actividades relacionadas con la industria que hay en español.

No he tocado la construcción ni la artesanía, subsectores que analizamos a través de una actividad que ha tenido gran éxito ya que a través de My fake wall se me ocurrió la idea de que podía hacer como en esta página, pero en vez de ser un personaje histórico como Enrique VIII o la reina Victoria hacerlo sobre un obrero/a que hubiera participado o formara parte de una de las tres revoluciones industriales que considero en la presentación de prezi.

Una vez escogido el obrero/a mis alumnos realizarán un tuenti sobre este, haciendo comentarios sobre su vida, creando eventos (una huelga, una manifestación), haciéndose comentarios entre ellos e incluyendo videos sobre un tema relacionado.

Franklin D Roosevelt Fake Facebook Profile - MyFakeWall

Ya comentaré los resultados y de paso os dejo aquí la presentación:

http://prezi.com/bin/preziloader.swf

Contrastar la información.

Desde hace un tiempo nuestro centro y nuestro departamento se esta preocupando en torno al tema de la búsqueda, selección y tratamiento de la información, ya que no podemos negar que  nuestros alumnos tienen serios problemas con este punto debido a la posición privilegiada que ocupa Internet en sus vidas en lo negativo y en lo positivo.

De todos los aspectos negativos el que más nos preocupa se articula en torno a dos situaciones:

1- La información extraída de Internet les parece como la más adecuada.

2- No se preocupan de contrastar más allá de las dos o tres primeras fuentes que aparecen en Google cuando escriben sobre el tema que quieren investigar.

El resultado es que nuestros alumnos, privilegiados, ya que cuentan con más fuentes de información que ninguna otra generación se contentan con dos o tres resultados y/o buscar en la Wikipedia.

Como solución hemos creado un documento y hemos empezado a pedir trabajos para solucionar esto, por ejemplo, yo les he encargado un trabajo sobre paisajes agrarios, cada grupo investiga un paisaje apoyándose en el libro y dos o tres fuentes de información extra, para luego contrastar lo que ellos han obtenido con la Wikipedia.

Los resultados están siendo esperanzadores, ya que muchos de ellos se están dando cuenta que incluso en la Wikipedia hay errores, cosa que alguna que otra vez yo he olvidado y les ha servido como reflexión sobre si están o no informados y de la importancia de trabajar las fuentes.

Dejo aquí un PowerPoint que ha elaborado un grupo de alumnos de 3º D.

Comparativa de Constituciones (II)

Si alguien recuerda mi anterior post propuse a mis alumnos que hicieran una comparativa de constituciones entre la Constitución de 1812 y la de 1978. En este caso no se habla sobre el papel de la mujer en la sociedad, sino en relación a la religión, la libertad de culto.

Constituye una presentación muy escueta, pero ha sabido captar elementos de gran importancia, felicito a mi alumno J.H.