Los que me conozcan saben de mi pasión por los juegos, en todas sus variantes, y estoy seguro que muchos docentes conocen multitud de juegos basados en la Historia o en la estrategia y gestión de recursos, por ejemplo, el Catan o el 7 Wonders.
Mi interés en los últimos años me ha conducido a investigar opciones de juego diferentes, no tan centradas en juegos de mesa (con unas reglas y unas estructuras fijas), sino investigar la opción de juegos con los que se puede construir o crear objetos, estructuras o edificios. En cierta medida mi mirada se ha orientado al trabajo por rincones y como el juego funciona bajo esa metodología. Como no podía ser de otra manera, mi interés surgió tras comprobar lo que disfrutaba mi hija en su aula de Infantil con su maestra Isabel Cortés.
Así pues, decidí investigar cómo podía incorporar estos juegos en el aula, en particular durante el desarrollo de los proyectos. Esos juegos me permitirían una mejor atención a la diversidad, y poder estimular capacidades y habilidades manipulativas o creativas, que normalmente no se trabajan en el aula.
Durante el proceso descubrí varios juegos geniales. Uno de ellos es el Kapla, un conjunto de ladrillos de madera que permiten construir múltiples tipos de construcciones.
Al principio pensé que era un recurso mas orientado a docentes de Infantil o Primaria (de hecho la maestra de mi hija se compró uno después de que se lo dejara). Bien pronto pude comprobar mi error, a mi alumnado le encantaba usarlos para generar refugios y situaciones para el proyecto Supervivientes, de hecho gustó tanto que este año he enriquecido los materiales y he introducido palillos de comer japoneses y cordino de yute. Eso ha permitido que su simulación de herramientas y situaciones sea mucho mas realista, y ha generado muchas mas posibilidades de construcción.
Mi siguiente adquisición fue toda una serie de piezas Lego. Piezas que han permitido simular vegetación, fuego, o construir herramientas. Cuando pensaba que Lego me había aportado todo lo que necesitaba descubrí Lego Architecture: una verdadera joya si quieres desarrollar proyectos relacionados con el Arte, o en mi caso, proyectos relacionados con Urbanismo. Fue una verdadera sorpresa descubrir como mi alumnado de 2º de Bachillerato y de la ESO diseñaban edificios para sus respectivos proyectos. La creación de edificios para una Villa Olímpica o el diseño de edificios para la creación de una ciudad.
La última incorporación han sido los Playmobil. Personajes que han ayudado a darle mas realismo al proyecto de Supervivientes, y que en Historia podrían dar un juego enorme. De hecho hace un año estuve dando una charla sobre el modelo Flipped, y me llevé algunos Playmobil para que representaran a personajes de los videos. Los videos se enriquecieron y tomaron unos derroteros mas que interesantes: voces diferentes, diversidad de género, diferentes idiomas..
El único juego de mesa que mantengo es el Sikkhona Edu. Gracias a la generosidad de mi amiga y maestra, Anna Forés, he podido descubrir su versatilidad y fácil uso. Básicamente el Sikkhona son un conjunto de imágenes que estimulan y fomentan diferentes situaciones comunicativas, emocionales y relacionales, lo que lo convierte en un juego ideal para generar dinámicas en el aula. Su principal ventaja radica en que está preparado para grandes grupos (algo no muy común), y que su uso es rápido y sencillo, algo esencial cuando estamos trabajando en la ESO.
Hay grandes oportunidades detrás de los juegos de construcción y diseño.
Debe estar conectado para enviar un comentario.