Archivo de la etiqueta: Recurso

Los #juegos manipulativos como recurso en Ciencias Sociales: Kapla, Lego, Playmobil. Y el Sikkhona Edu

IMG_20181116_105137_038

Los que me conozcan saben de mi pasión por los juegos, en todas sus variantes, y estoy seguro que muchos docentes conocen multitud de juegos basados en la Historia o en la estrategia y gestión de recursos, por ejemplo, el Catan o el 7 Wonders.

Mi interés en los últimos años me ha conducido a investigar opciones de juego diferentes, no tan centradas en juegos de mesa (con unas reglas y unas estructuras fijas), sino investigar la opción de juegos con los que se puede construir o crear objetos, estructuras o edificios.  En cierta medida mi mirada se ha orientado al trabajo por rincones y como el juego funciona bajo esa metodología. Como no podía ser de otra manera, mi interés surgió tras comprobar lo que disfrutaba mi hija en su aula de Infantil con su maestra Isabel Cortés.

Así pues, decidí investigar cómo podía incorporar estos juegos en el aula, en particular durante el desarrollo de los proyectos.  Esos juegos me permitirían una mejor atención a la diversidad,  y poder estimular capacidades y habilidades manipulativas o creativas, que normalmente no se trabajan en el aula.

Durante el proceso descubrí varios juegos geniales. Uno de ellos es el Kapla, un conjunto de ladrillos de madera que permiten construir múltiples tipos de construcciones.

Al principio pensé que era un recurso mas orientado a docentes de Infantil o Primaria (de hecho la maestra de mi hija se compró uno después de que se lo dejara). Bien pronto pude comprobar mi error, a mi alumnado le encantaba usarlos para generar refugios y situaciones para el proyecto Supervivientes, de hecho gustó tanto que este año he enriquecido los materiales y he introducido palillos de comer japoneses y cordino de yute. Eso ha permitido que su simulación de herramientas y situaciones sea mucho mas realista, y ha generado muchas mas posibilidades de construcción.

Mi siguiente adquisición fue toda una serie de piezas Lego. Piezas que han permitido simular vegetación, fuego, o construir herramientas. Cuando pensaba que Lego me había aportado todo lo que necesitaba descubrí Lego Architecture: una verdadera joya si quieres desarrollar proyectos relacionados con el Arte, o en mi caso, proyectos relacionados con Urbanismo. Fue una verdadera sorpresa descubrir como mi alumnado de 2º de Bachillerato y de la ESO diseñaban edificios para sus respectivos proyectos. La creación de edificios para una Villa Olímpica o el diseño de edificios para la creación de una  ciudad.

La última incorporación han sido los Playmobil. Personajes que han ayudado a darle mas realismo al proyecto de Supervivientes, y que en Historia podrían dar un juego enorme. De hecho hace un año estuve dando una charla sobre el modelo Flipped, y me llevé algunos Playmobil para que representaran a personajes de los videos. Los videos se enriquecieron y tomaron unos derroteros mas que interesantes: voces diferentes, diversidad de género, diferentes idiomas..

El único juego de mesa que mantengo es el Sikkhona Edu. Gracias a la generosidad de mi amiga y maestra, Anna Forés, he podido descubrir su versatilidad y fácil uso. Básicamente el Sikkhona son un conjunto de imágenes que estimulan y fomentan diferentes situaciones comunicativas, emocionales  y relacionales, lo que lo convierte en un juego ideal  para generar  dinámicas en el aula. Su principal ventaja radica en que está preparado para grandes grupos (algo no muy común),  y que su uso es rápido y sencillo, algo esencial cuando estamos trabajando en la ESO.

Captura de pantalla 2018-11-17 a las 19.10.10.png

Hay grandes oportunidades detrás de los juegos de construcción y diseño.

El cómic y la novela gráfica en las crisis humanitarias. Una herramienta fundamental para CC.SS.

lagrietaUna de mis grandes pasiones es y será el cómic. Desde pequeño me alucinaban, y todavía recuerdo el día en que mi madre, sin saber muy bien por que, los tiró a la basura.

Existen múltiples aplicaciones del cómic en el aula, y para ello os recomendaría seguir a Pedro Cifuentes, o el proyecto que desarrollaron Carlos González, Isabel García-Velasco y Vicente Alemany con la app Cómic Life. En este caso vamos a hablar del cómic en su vertiente de denuncia, especialmente, las crisis humanitarias relacionadas con guerras, hambrunas, refugiados.

Quiero recomendaros los cómics y novelas que mas me han marcado. En los primeros puestos estaría La Grieta, una novela gráfica en la que las fotos se han transformado en viñetas. Describe las vivencias de los refugiados en Europa, no solo visto desde su perspectiva. También se incluyen los organismos políticos y militares (Frontex), que vigilan y controlan las principales fronteras de entrada de los refugiados en Europa. Su realismo y la enorme calidad de las fotos dan una visión desgarradora de una Europa, que parece haber olvidado su historia.

Un clásico en este aspecto es Guy Delisle y su ácida visión de la realidad de las dictaduras mas cruentas del mundo. Pyongyang es con bastante diferencia su mejor obra, y en ella muestra los enormes disparates y dislates de Corea del Norte. Quizás menos ácido, si bien aceptable es su visión de la dictadura de Myanmar en su obra Crónicas Birmanas.

pyongyang1.jpg

Joe Sacco es un autor esencial en este aspecto. Su dibujo en blanco y negro, la manera de mostrar y acercar a las personas que protagonizan su obra, no te dejan impasible. En su obra Reportajes hace un recorrido por los escenarios mas cruentos de los últimos años relatando la situación de Palestina, Irak, los crímenes de guerra o la vida y milagros de las mujeres chechenas. Este último tema, lo retrata magistralmente Igort en Cuadernos Rusos, una novela que parte del asesinato de la periodista Anna Politkóvskaya.

En ella se desgrana las barbaries que ha cometido Rusia en Chechenia, y como se ha intentado ocultar a cualquier precio la información, incluso llegando a eliminar a periodistas.

Grandes obras para trabajar en el aula.

 

Cuando el alumno esta listo reconoce al proyecto

medium_6606221371

photo credit: post-apocalyptic research institute via photopin cc

¿Qué sucede cuando los alumnos interiorizan una tarea o un proyecto?. Como muchos educadores que intentamos trabajar por proyectos, raras veces (aunque desde que he cambiado mi metodología cada vez sucede mas) el docente y el grupo entran en un proceso de sincronía, es una sensación en la que tu te das cuenta que ya no tienes que estar allí o que es mejor no intervenir porque el aprendizaje esta fluyendo y tu pasas a ser un espectador. Las ideas y los alumnos circulan por la clase y tu te das cuenta que esos instantes son los que te permiten seguir luchando, esos pequeños detalles que rara vez se pueden narrar pero tu como el reloj parado del cuento de Pappini sabes que es en ese preciso momento cuando el aprendizaje se esta produciendo.

Es como afirmaba Von Karajan «El arte de dirigir consiste en saber cuando se debe abandonar la batuta para no molestar a la orquesta». De forma particular me ha sucedido a mi con una unidad didáctica que siempre me había parecido lo mas aburrido del mundo, la Geografía de España, una enorme lista de ríos, montañas, climas, todos ellos explicados de forma inconexa y aislada, para culminar en un examen de retahíla de nombres aprendidos a base de interminables horas de estudios. Lo curioso es que esta unidad particularmente odiosa para mi, es a la que mas vueltas le daba porque no sabía como plantear su aprendizaje por tareas. En un principio desarrollé una tarea en la que planteaba una situación hipotética de invasión, pero no resultó porque muchos alumnos no les gustaba el rol bélico y no se sentían motivados.

Ese fracaso combinado con la propia parsimonia y desinterés que suponía para mi esta unidad didáctica, fueron los motores que unidos a mi interés por los videojuegos, juegos y el Aprendizaje basado en Juegos, desembocaron en un proyecto que desde el mismo instante en que lo planteé dejó de ser mío. La idea consistía en que los alumnos debían crear un juego basándose en las condiciones del medio físico de España, en un principio eso entusiasmó a muchos alumnos, pero los entusiasmó aún mas el hecho de que los alumnos de 5º y 6º de Primaria de mi colegio les iban a evaluar.

El simple de hecho de ser ellos maestros de otros me supuso una grata sorpresa y la verdad es que el resultado del día de los juegos fue estupendo. Sin embargo lo que mas me sorprendió fue la creatividad de mis alumnos, de los que voy a nombrar solo dos casos:

– El primero de ellos se refiere a un grupo que crearon un juego llamado Crossfarm. Os puedo prometer que el juego es increíble, tanto que los animé a que crearan un proyecto empresarial basado en el Crowdfunding y que así pudieran desarrollar su juego. Por lo pronto han creado una web donde han puesto su idea, aunque todavía les falta desarrollo, os dejo la web para que le echéis un vistazo.

– El segundo fue un juego creado a partir de Minecraft, un juego que permite a cualquier persona desarrollar escenarios, por ejemplo, existen recreaciones del Coliseo de Roma y el Globe Theatre, también pueden desarrollarse escenarios donde se pueden crear condiciones físicas y adaptaciones del medio. Esto permitió que mis alumnos desarrollaran un juego de supervivencia adaptado al clima mediterráneo subdesértico, donde el protagonista debe construir su casa, herramientas, domesticar animales…

Estos han sido los juegos mas destacados, pero no han sido los únicos, os dejo aquí una presentación con las  fotos de algunos juegos. Así podréis comprobar que el alumno cuando esta listo reconoce al proyecto.

Enlaces relacionados:

http://www.edutopia.org/blog/minecraft-in-classroom-andrew-miller

Comunidades en Google +

Comunidades   Google Comunidades   Google 2

No suelo hacer entradas sobre aplicaciones excepto cuando considero que pueden aportar algo útil al desarrollo de nuestra tarea. En este caso creo que Google ha vuelto a dar un paso hacia delante y ha creado dentro de los perfiles de Google + la posibilidad de crear comunidades.

En mi caso esto ha supuesto una mejora muy importante, como sabéis desde hace unos meses hemos abierto un proyecto colaborativo, llamado TACTICAS en el que diversos docentes aportamos nuestra visión de la Educación y del desarrollo y puesta en práctica de las competencias mas relacionadas con nuestro trabajo.

Todos nosotros  nos comunicábamos a través de Facebook, pero la mayoría de los documentos que gestionamos y el mismo blog se organizan en función de aplicaciones de Google. Ahora podemos centralizar todo desde esta nueva comunidad que hemos creado y que considero que nos va a facilitar mucho el trabajo.

No me cuesta imaginar que se podría usar perfectamente para trabajar con nuestros alumnos, compañeros, y aprovechar ademas el enorme potencia de las quedadas de Google +. Si queremos trabajar por proyectos, creo que es una herramienta ideal, ya que todo se podría gestionar desde aquí.

Un intento de clase invertida o Flipped Classroom

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las clases en Bachillerato pueden ser muy agobiantes, hay una continua presión de nuestra parte a nuestros alumnos, que siempre deben escuchar la misma cantinela, la tan temida Selectividad que hace que muchas veces nos olvidemos de que esos chavales tienen vidas, emociones y algunas veces no les importa lo que nosotros les podemos contar. Quizás por mi experiencia personal nunca me ha gustado dar clase en Bachillerato, no hay tiempo para nada que no sea la Selectividad, es difícil salirse del currículum y luchar por lo que es un aprendizaje real y verdadero, no solo la simple enumeración de las características de los ríos españoles. Pero lo que mas me duele es cuando compruebo que no se o no puedo cambiar lo que estoy haciendo, que no se como incorporar el trabajo por proyectos o las tareas integradas en Geografía de 2º de Bachillerato, eso me ha llevado a la exasperación y a la desesperación y ha motivado mi intento de cambio.

Este cambio se ha orientado hacia el desarrollo de podcast visuales o videopodcast (no se si existe la palabra)siguiendo el estilo de la tan cacareada Khan Academy. La idea es que si los alumnos pueden ver los videos en casa o en la misma clase se puede eliminar la explicación magistral, aunque en realidad es el mismo perro con diferente collar, ya que al fín y al cabo lo único que cambia es la posibilidad de darle a un botón para que yo me calle (quién sabe si no se debería incorporar a las clases reales).

Los videos se centran en la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato y la mayor parte de ellos se han elaborado con la base de las presentaciones del inconmensurable Isaac Buzo, al que agradezco su enorme trabajo y al que cito en todos los videos. Es un trabajo que a pesar de no suponer una innovación radical permite disponer de mas tiempo en nuestras clases para aquello que supuestamente no es lo importante, sirve para poner en práctica lo que hacemos y poder hablar con nuestros alumnos.

Por ahora no es la solución definitiva ¿pero acaso es posible trabajar de otra manera con un currículum tan rígido? Si alguién tiene la respuesta, por favor, que me aporte ideas.

Os dejo aquí un ejemplo de video y el enlace de mi canal de Youtube por si os pudiera servir.

http://www.youtube.com/user/jlred1978?feature=watch

Crédito de la imagen: http://www.flickr.com/photos/ransomtech/7112676365/

El cuadernillo de las ideas

Si alguno habéis leído algún libro de Mihaly Csikszentmihalyi habréis descubierto su concepto de flujo o estado de fluidez, ese estado describe aquellos momentos en los que estamos tan concentrados y tan entusiasmados haciendo algo que el tiempo pasa y no nos damos cuenta. Por supuesto ese estado de fluidez no siempre se alcanza pero lo mas curioso, es que lo «sufrimos» mas cuando estamos trabajando que cuando estamos de vacaciones.

Por este motivo desde hace unos años siempre llevo conmigo un cuadernillo donde voy apuntando todo lo que se me ocurre, normalmente siempre lo llevo cuando trabajo y es verdad que suele ser allí donde se me han ocurrido las mejores ideas. El rango de estas ideas varia mucho, por ejemplo pueden aparecer ideas relacionadas con la Educación como un elemento cohesionador de la sociedad, aportes a tareas o a proyectos que quiero realizar con los alumnos, cambios en la metodología, integración de las tIC, citas de algunos educadores como Paez o Toribio, e incluso en algunos punto se pueden apreciar mis dudas y mis dilaciones con respecto a lo que hago.

El valor de estas ideas no ha residido en pasarlas a papel o a un documento. Su valor reside en que  hayan quedado plasmadas o no, han servido o están sirviendo como borrador para futuros proyectos, no solo eso sino que me sirven como incentivo para los momentos en que me encuentro bloqueado o hastiado.

El conjunto en si no tiene ningún orden y quizás solo yo pueda comprender el sentido global de lo que aquí aparece, aunque existen algunos copia y pega de otros documentos o presentaciones, en general puedo afirmar que la mayoría de las ideas son
«mías»o de mi entorno personal de aprendizaje. Aquí dejo el documento del curso pasado, espero que pueda seros útil.

Créditos: http://www.flickr.com/photos/andreajoseph/2728975022/

 

Visible Geology


No suelo hacer entradas sobre aplicaciones pero esta merece la pena. Visible Geology es una herramienta que permite visualizar diferentes estratos geológicos, estos estratos pueden ser de una gran variedad de materiales (caliza, pizarra, etc) y sobre ellos podemos hacer cambios estructurales; por ejemplo, plegarlos, introducir diferentes tipos de fallas y formas como cuencas, escudos. Pero no solo permite hacer eso, podemos elaborar perfiles topográficos, hacer mediciones, analizar los buzamientos de los pliegues e incluso visiones estereoscópicas. Todo esto en 3D o 2D.

Sin lugar a dudas es una herramienta muy útil para nuestras clases de Geografía.

Nuestra radio virtual

Ciencias Sociales SAFA   Spreaker Online Radio

Otro de los cambios que he decidido introducir este año dentro del funcionamiento de las clases ha sido la creación de un programa de radio virtual, que se complementará con un programa real dentro de Radio SAFA Úbeda, será de una hora de duración e invitaremos a nuestros alumnos a que presenten sus trabajos más destacados.

Nuestra radio virtual utiliza la plataforma Spreaker, donde se ha creado un programa que se denomina Ciencias Sociales SAFA, por ahora hemos insertado elementos que dentro de SAFA denominamos impulsos, aunque a mi me gusta mucho mas el nombre que le dió un alumno “los empujones”. Estos empujones se utilizan al principio de las clases sirviendo como elemento motivador, o simplemente para reflexionar, tienen carácter educativo, moral, religioso.

La idea de estos impulsos proviene del centro de SAFA de Alcalá la Real y a mí sinceramente me ha gustado tanto que los aplico no como un elemento de Pastoral sino como un aporte fundamental dentro de mis clases, ya que sirven para hablar de otros temas que tienen que ver con las Ciencias Sociales tales como: solidaridad, amistad, amor.

Otra ventaja que me ha aportado la radio virtual es que me ha servido para mi tutoría de este año, por ejemplo, las normas de clase que elaboraron mis alumnos sirvieron como excusa para que mi delegada las leyera en clase y las grabáramos. A todo esto hay que reseñar que todas las grabaciones se han hecho durante el horario de clase y que están sirviendo como elemento para que los alumnos se esfuercen en mejorar su expresión oral, aunque como podréis comprobar todavía queda trabajo por hacer, pero como es lógico no he seleccionado a los mejores sino que simplemente he pedido voluntarios para que haya una representación real.