Archivo de la etiqueta: relieve

Para que quien no crea, al menos dude. ABP en Bachillerato.

Al principio de este curso me planteé muchas dudas en torno al trabajo por proyectos en 2º de Bachillerato. No es un curso fácil, la asignatura no es asequible y los resultados en Selectividad no acompañan al esfuerzo realizado. Además tenía que hacer comprender a los alumnos que se podía preparar una asignatura siguiendo esa metodología, sin olvidar, que podía tener en contra a madres y padres o incluso a compañeros. A pesar de estos datos nada halagüeños, decidí que era el momento de cambiar, incluso con la posibilidad de equivocarme y fracasar.

Hete  aquí que planteo el primer proyecto del año, consistía en analizar los factores geográficos, geopolíticos y estratégicos de la Península Ibérica, para conseguir analizar la política militar española, es decir, los factores de distribución de los acuartelamientos o el porqué nos encontramos con bases militares extranjeras en nuestro territorio. Comenzamos utilizando la Clase Invertida, aprovechando el videotutorial donde explico la singularidad geográfica española. Una vez visto, realizado un mapa conceptual y aclaradas todas las dudas, se creó un mapa, en el que distribuimos todos los cuarteles militares según se finalidad y función (aire, tierra, mar, radar).

Después del estudio del mapa se pusieron a trabajar combinando el análisis del mapa junto a los principios territoriales y estratégicos, para así conseguir dar respuesta a tres posibles invasiones.

Los resultados fueron esperanzadores, pero ha sido mucho mejor el proceso. Los alumnos podrían haber trabajado sin mi, yo fui un simple observador de su proceso de aprendizaje . Ahí fue donde me di cuenta que el ABP podía funcionar en este curso.

Este fue el primer proyecto, planificado, estudiado y repensado mil veces. ¡Cuál ha sido mi sorpresa cuando planteé hacer un proyecto en torno a la evolución geológica del relieve español¡, un contenido realmente difícil y árido para los alumnos. Les propuse crear un cuento de esa evolución, ni siquiera les pude entregar una rúbrica ni un documento que reflejara lo que buscaba, pero el proyecto funcionaba. A pesar de ser la antítesis de un proyecto: no había planificación, interés inicial del alumnado, no existía un planteamiento inicial, ni una reflexión sobre los objetivos de aprendizaje.

Es aquí donde reside la magia del ABP, han sido los alumnos los que han hecho que funcione. Desde el inicio ellos tomaron la iniciativa y consiguieron que saliera adelante. El proceso ha sido genial, con la salvedad de que hemos tenido que partir de conceptos básicos de Geomorfología, que hemos tenido que repetir mil veces. Ahora bien, si nos detenemos en los resultados, han sido mas que excelentes, han supuesto un acicate al reto que suponía el ABP en Bachillerato, porque me han hecho disfrutar con algo que hacía mucho tiempo que solo me daba quebraderos de cabeza.  Reímos y aplaudimos cuando cada uno de los grupos presentó el video de su cuento, videos que os invito a ver por el derroche enorme de creatividad e imaginación de mi alumnado.

Espero que ahora quién no crea en el ABP, al menos se plantee  dudas.

Visible Geology


No suelo hacer entradas sobre aplicaciones pero esta merece la pena. Visible Geology es una herramienta que permite visualizar diferentes estratos geológicos, estos estratos pueden ser de una gran variedad de materiales (caliza, pizarra, etc) y sobre ellos podemos hacer cambios estructurales; por ejemplo, plegarlos, introducir diferentes tipos de fallas y formas como cuencas, escudos. Pero no solo permite hacer eso, podemos elaborar perfiles topográficos, hacer mediciones, analizar los buzamientos de los pliegues e incluso visiones estereoscópicas. Todo esto en 3D o 2D.

Sin lugar a dudas es una herramienta muy útil para nuestras clases de Geografía.