Archivo de la etiqueta: Revolución Industrial

Aprendizaje basado en Juegos: Imperialismo y 1ª Guerra Mundial #abj #pbl #abp

IMG_20140318_102427

Cada vez estoy más convencido que el juego es una de las formas más elevadas de aprendizaje, especialmente porque este año he vuelto a proponer la creación de un juego basado en los contenidos del Imperialismo, la 1ª Guerra Mundial y la 2ª Revolución Industrial.

Lo que antes suponía un reto para mi, es decir, conectar todos esos sucesos aparentemente dispares e inconexos, ahora funciona como la seda.

Es sencillo, cuando tu intentas crear un juego en el que los contenidos te fuerzan a buscar recursos, territorios, mercados y mano de obra, o sea las premisas de la 2ª Revolución Industrial que provocan a su vez la justificación del Imperialismo. Buscar, estudiar y conquistar nuevos territorios para así poder ser más poderoso que mi vecino, el cual tiene cerradas sus fronteras para evitar que mis productos invadan su mercado. Todo esto combinado, da lugar a que los imperios vayan enfrentándose en cada vez más territorios, mercados y economías, lo que conduce al inevitable desenlace de la 1ª Guerra Mundial.

¿Qué puedo decir? El proceso ha sido ejemplar, los alumnos han creado juegos de tablero muy similares en cuanto a las mecánicas de juego: usos de recursos, conquista de territorios, enfrentamientos, e incluso las dinámicas de juego eran bastante similares, pero lo que más ha destacado ha sido como han conseguido plasmar e integrar todos esos componentes para crear un juego con sentido histórico, de carácter educativo y a la vez con la suficiente dosis de diversión.

Os dejo los enlaces con las fotos del proceso y de los resultados. También he incorporado un vídeo donde he entrevistado a los alumnos/as,  de paso aprovechaba para comprobar como era su percepción del juego y lo que ellos estaban aprendiendo.

 

Como ha ido trabajar con Tuenti

Un par de semanas atrás publiqué en un post mi intención de retomar la tarea de la biografía de un obrero hecho en Tuenti, una tarea que ya inicié el año anterior en la que obtuve unos resultados esperanzadores. Este año los resultados han sido mejores, sobre todo se ha mejorado mucho la ortográfia, aunque todavía siguen utilizando mucho el lenguaje del tuenti, si bien he de destacar que se han tomado mucho mas en serio la tarea y ha habido creaciones dignas de mención e incluso orientaciones no esperadas, por ejemplo:

– La tarea se orientaba a las Revoluciones Industriales pero ha habido alumnos que lo han hecho hacia la Edad Media, como es el caso de Alma y su trabajo sobre un herrero-forjador de Toledo.

Imagen

– Otros se orientaron hacia la posibilidad de ser ellos mismos los empresarios o los dueños de fábrica y se han puesto en el papel de controlar huelgas y manifestaciones, como la empresa Ford creada y dirigida por Javi, Álvaro y Diego.

Imagen

E incluso cuentan como han luchado contra los obreros y que procesos de mediación han tenido que realizar.

– Otros  han decidido trabajar en inglés y convertirse en obreros de Estados Unidos o Inglaterra, como es el caso del obrero creado por Estela, Raúl, Roberto y Marina.

– Una orientación interesante ha sido la de los «obreros cuellos blancos» actuales que se corresponden mas con profesionales muy cualificados y que han causado gran curiosidad.

Han hecho trabajos verdaderamente brillantes en los que han sabido inspirarse y meterse en la piel de un obrero u obrera del siglo XVIII, XIX, o XX e incluso han creado asociaciones obreras o se han inspirado en las luchas del feminismo del s. XIX y han promovido los derechos de las mujeres, como el trabajo creado por Laura, Elena, Rocío y Gloria.

ImagenImagen

Todo esto  no significa que haya sido fácil, al contrario ha sido un trabajo arduo debido a que en el centro no contamos con acceso a Tuenti y no hemos podido trabajar mucho en clase sin poder tener el acceso a la web. Otros han aprovechado este trabajo para intentar engañar a sus padres y decirles que tenían que hacer muchos deberes a través del Tuenti.

Sin embargo creo que esta tarea ha sabido transmitir los objetivos que buscaba, descubrir que muchos de los derechos de los que ahora disfrutan los tienen gracias a la lucha, empeño y tenacidad de personas que algunas veces llegaron a perder su vida para que las generaciones futuras pudieran disfrutar de una vida mejor.

Tuenti, ¿nuestro amigo?

'Industrial revolution' photo (c) 2007, José Luís Agapito - license: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/

Un año mas reedito la tarea que ya utilicé el año pasado. Esta consistía en crear la biografía de un obrero/a en Tuenti, de manera que con esto conseguía que investigaran sobre la vida de los obreros a lo largo de las Revoluciones Industriales, para que aprendieran lo difícil que eran sus vidas y cuanto había costado que las personas normales pudieran tener derechos, que hoy son asumidos como naturales por nuestros alumnos.

De todas maneras he tenido que introducir cambios, por ejemplo, no he permitido que utilicen nombres de cachondeo, ya que Anastasio Comepotasio no me imagino que fuera un nombre muy utilizado en ninguna época, de igual modo hemos introducido la posibilidad de alterar un poco la tarea y hablar de obreros/as de otros países o incluso artesanos de la Edad Media. Otras opciones han supuesto la posibilidad de tomar el papel de dueños de empresa o empresarios para que puedan comprobar cuales eran sus intereses y como estos se contraponían algunas veces a los intereses de los obreros.

Lo que mas ha cambiado ha sido los aspectos de la vida diaria de los obreros, ya que se han introducido aspectos que aparecen normalmente  en un Tuenti como citas y frases de la época, investigación sobre sus posibles ídolos y aficiones, además de la participación política y sindical, su nivel de formación, cualificación, las posibilidades de ascenso. Estos aspectos han permitido a los alumnos que se preocupen del contexto histórico en el que se mueven y están surgiendo unas clases muy interesantes porque deben investigar y comprender ese entorno para poder hacer bien la tarea.

¿Cuál es el problema que se presenta? Es el mismo que nos afecta a todos los educadores y es que puedo imaginarme que en muchos de nuestros centros no hay acceso a Tuenti, que por otra medida es lógico, pero ¿que mejor forma de enseñar a nuestros alumnos como usar de forma positiva las redes sociales?. Hacer el trabajo en Tuenti les hace pensar que no es una tarea más, sino que es una oportunidad para divertirse, además muchos de ellos se agregan como amigos y se hacen preguntas relacionadas con el tema.

Un problema fundamental que he dejado claro desde el principio es que a pesar de que utilizan el Tuenti, eso no significa que esta permitido utilizar el lenguaje Tuenti, estilo «xula morena rexhulona» sino que se debe escribir y expresarse correctamente.

Os dejo aquí la tarea, tal y como se la he entregado a mis alumnos.

El sector Secundario.

No voy a hacer muchos comentarios sobre este recurso que elaboré para mis alumnos de 3º de ESO debido a la carestía de actividades relacionadas con la industria que hay en español.

No he tocado la construcción ni la artesanía, subsectores que analizamos a través de una actividad que ha tenido gran éxito ya que a través de My fake wall se me ocurrió la idea de que podía hacer como en esta página, pero en vez de ser un personaje histórico como Enrique VIII o la reina Victoria hacerlo sobre un obrero/a que hubiera participado o formara parte de una de las tres revoluciones industriales que considero en la presentación de prezi.

Una vez escogido el obrero/a mis alumnos realizarán un tuenti sobre este, haciendo comentarios sobre su vida, creando eventos (una huelga, una manifestación), haciéndose comentarios entre ellos e incluyendo videos sobre un tema relacionado.

Franklin D Roosevelt Fake Facebook Profile - MyFakeWall

Ya comentaré los resultados y de paso os dejo aquí la presentación:

http://prezi.com/bin/preziloader.swf

Daens

Las Ciencias Sociales y la Historia tienen una fuente de recursos inagotables en el cine, en el que podemos encontrar obras que son muy comunes en las clases de 4º de ESO, entre ellas se encuentra una película no muy conocida pero que yo recordaba de manera muy vívida, ya que a la tierna edad de 12 años en un fin de semana de  preadolescente tuve la ocasión de verla y me impactó. Tanto es así, que años atrás intentando recordar el nombre de la película no me venía a la mente, pero si algo tenía claro era la imagen de un niño que moría en una fábrica. En un principio pensé que podía ser Germinal, pero después de ver la película comprobé que debía de ser otra.

De manera que con las vueltas que da la vida, un día cualquiera echando un vistazo en Youtube descubrí que la película en cuestión era Daens, donde se narra la historia de un sacerdote católico que lucha por la mejora de las condiciones de los obreros de Aalst en Bélgica.

Aparte de un aceptable rigor histórico donde se muestran las condiciones de los obreros, sus vidas, su alimentación, los lugares en los que viven, como son sus fábricas; tiene el añadido de dar un aporte extra, el rol de la Iglesia Católica ante las condiciones de vida de los obreros y como algunos burgueses apoyaron a estos, algo no muy común en el cine sobre la Revolución Industrial.

La recomiendo encarecidamente no solo por mis recuerdos infantiles sino porque os puedo asegurar que ha enganchado a mis alumnos y ha suscitado entre ellos una serie de dilemas que han servido mucho para enriquecer nuestras clases sobre el movimiento obrero, el socialismo y la Revolución Industrial.