Archivo de la etiqueta: Rural

Políticos de verdad.

'Strengths' photo (c) 2008, Bart Everson - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

Ahora que hemos terminado la tarea en la que mis alumnos se han convertido en alcaldes creo que puedo decir que ha merecido la pena. El proceso ha sido largo ya que hemos tenido que dedicar muchas clases a aprender a hacer una DAFO, incluso tuve que trabajar con una DAFO real para que comprobaran que no era tan difícil.

Sin embargo los resultados han sido bastante provechosos ya que han hecho unas matrices DAFO bastante buenas, no obstante las medidas derivadas del análisis de la matriz les han resultado bastante difíciles, en cierta medida es lógico, ya que ellos no están muy acostumbrados a promover  el cultivo ecológico del olivar, fomentar la formación de los agricultores o incluso incentivar la producción del cordero de Segura. Quizás el mayor problema ha sido que no han entendido bien que las medidas debían ser FACTIBLES y REALISTAS, cosa que o bien no he sabido transmitirles o les queda muy lejos de su zona de desarrollo potencial.

Independientemente de las diez medidas ha habido trabajos que me han sorprendido y han tenido unos resultados estupendos, tanto que algunos alumnos bromeaban con la posibilidad de que vendiera los resultados de los análisis a los correspondientes ayuntamientos. Sin lugar a dudas estoy convencido que muchos de los trabajos podrían aportar algo a los políticos municipales.
'swot-analysis-diagram' photo (c) 2007, paul_danger_williams - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

No puedo olvidar que esta tarea ha servido para que algunos alumnos se pongan en contacto con la población de los pueblos, llegando a hablar con los alcaldes y concejales de sus respectivos pueblos, ya que desde las clases estuve promoviendo que si uno quería conocer bien un entorno debía ponerse en contacto con la población autóctona, lo que ha permitido que se acerquen a la vida política y que en algunos casos ha provocado auténticas preocupaciones, por ejemplo, ha sido curioso como un grupo de alumnos se pusieron en contacto con un pueblo gallego (Laxe) y el mismísimo alcalde los llamó hace unos días para preguntarles que nota habían obtenido.

Como siempre muestro los resultados de una tarea, algunas diapositivas no aparecen porque son videos que no he cargado (no tengo el permiso) y algunos aspectos no están depurados del todo, pero si algo he aprendido de todo esto ha sido valorar mas el proceso que el resultado.

Os dejo otra excelente presentación de mis alumnos.

Las aportaciones de mis alumnos

'campo' photo (c) 2009, Marcelo Saavedra - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

 

 

 

Durante este último mes hemos estado trabajando la importancia del sector agrario y sus repercusiones en nuestras vidas, de ahí que haya establecido como tarea para este tema el estudio de un entorno rural mediante la creación de una DAFO sobre un entorno rural y su posterior análisis, que desemboca en la creación de diez medidas o actividades para solucionar o mitigar los problemas de esa zona.

Pero sin lugar a dudas lo mas interesante han sido las reflexiones que hemos estado desarrollando en clase sobre los factores que intervienen en la actividad agraria, por ejemplo, un tema apasionante ha sido como pueden influir las costumbres sociales, de ahí nos pusimos a hablar de costumbres tales como el Potlacht de los Inuit, que Jose Antonio lo describe de esta manera:

«Es una ceremonia que la practicaban (en la actualidad casi se ha extinguido) los indios.
En ella, el joven protagonista invita a las personas que viven en su entorno (pueden ser incluso 300 invitados) a un gran festín que dura dos días aproximadamente en el que el anfitrión se hace cargo de todos los gastos.

Así consigue más amigos y que también sea invitado a las demás celebraciones.»

O las celebraciones de determinados pueblos ganaderos africanos como es el caso de los Masai, aunque también ha habido incidencia de los factores físicos como es el caso de las plagas, en este caso la Varroasis y su influencia en la apicultura, como muy bien nos describe Jose Antonio:

«La Varroasis es una enfermedad causada por pequeños insectos, un tipo de ácaros parásitos, que afecta a las abejas, ya que se alimentan de la hemolinfa (líquido viscoso que poseen ciertos animales de pequeño tamaño, generalmente invertebrados e insectos) de sus víctimas, y llega a causar el fallecimiento de las abejas.

La varroasis es un problema para la polinización y para la apicultura, pues llega a causar incluso la mortalidad de colmenas. También influye negativamente el la producción de miel.»

También ha habido momentos en donde hemos reflexionado sobre la incidencia de los factores políticos en nuestra agricultura, destacando la intervención de factores históricos como las Repoblaciones de Carlos III, que tanta incidencia tuvieron en nuestra provincia de Jaén, ya que contamos con alumnos del Norte de la provincia cuyos apellidos y cuyos rasgos nos recuerdan mas a otras zonas de Europa, o la charla tan interesante que se suscitó en otra clase cuando comentábamos que pueden hacer los ayuntamientos y la población para mejorar la vida en el campo, surgiendo el caso de Marinaleda y como un pueblo pequeño puede promover la modernización agraria y la diversificación, caso que nuestra alumna María nos muestra en su enlace del blog.

De igual modo os dejo insertado la presentación que utilizo para este tema.

Conviértete en alcalde

'olive trees near mount hermon' photo (c) 1987, Joost J. Bakker - license: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es la siguiente tarea que les he encargado a mis alumnos dentro de mi intención de conectar todas las tareas con su vida diaria y con prácticas que se entronquen con su realidad más cercana. En mi caso, mis alumnos en su mayoría provienen de un entorno urbano pero con un componente muy alto de contacto con el campo, ya sea porque su padre se dedica al campo o algún otro familiar, esto implica que no es difícil hacerles conectar con la Geografía Agraria o Rural.

La tarea es muy sencilla, deben escoger un municipio real, con una población menor de 10000 habitantes y con un marcado carácter rural, esto en la provincia de Jaén no es demasiado difícil.

Cuando escojan el municipio deben realizar una DAFO, sin lugar a dudas esta es la parte más complicada de la tarea, ya que vamos a tener que dedicarle mucho tiempo a explicar como funcionan y como se hacen. Si bien creo que la manera mas sencilla es utilizar post it de diferentes colores, que además pueden cambiarse de sitio si hay características que no queden claro si son debilidades o amenazas, o fortalezas u oportunidades.

El trabajo termina cuando los alumnos deban crear diez medidas o iniciativas, factibles y perfectamente descritas donde intenten mejorar el nivel de vida, el desarrollo o la situación de la población que hayan escogido.

Por ahora la presentación del trabajo ha tenido bastante éxito y mis alumnos se han entusiasmado con el trabajo, al igual que yo, ya que considero que la Geografía Rural es una de las disciplinas mas bonitas.