Archivo de la etiqueta: Subdesarrollo

Immigrant Escape Room. Aprendizaje al servicio de la Inmigración.

El tercer proyecto de Aprendizaje-Servicio que he diseñado ha sido este. Probablemente este grupo ha sido el mas concienciado con el tema de la inmigración, entre otros motivos porque uno de sus integrantes es de Venezuela, y ha servido siempre como ejemplo de las posibles causas de la inmigración.

El proyecto cuenta con dos vertientes: una parte mas centrada en la investigación y el discernimiento de las causas que provocan la inmigración; y otra parte mas lúdica, que se ha orientado a transformar el edificio de Secundaria en un recorrido vital de inmigrantes. Es un Escape Room gigante.

Web del proyecto
https://sites.google.com/a/fundacionsafa.es/inmigrantes-escape-room/home

Dentro de la parte mas centrada en la investigación cada grupo ha escogido una ruta o zona de inmigración. Algunos han optado por las rutas a Europa, y otros han preferido investigar la ruta de México a EE.UU; o el éxodo que se está produciendo desde Venezuela.

En este proceso debían investigar las rutas que seguían, las causas que provocaban su huida y los principales obstáculos que debían salvar. Entre sus descubrimientos hemos comprobado lo efectivas que están siendo las políticas de externalización de fronteras de la UE, una verdadera vergüenza para nosotros los ciudadanos de la Unión. En especial recomiendo analizar los informes y cifras del Frontex, el organismo que vigila nuestras fronteras.

Digno de mención ha sido el enorme esfuerzo que han tenido que realizar el grupo de investigación de México-EE.UU. Ha sido muy complicado detectar las cifras de inmigración de mexicanos y centroamericanos que intentan salvar la frontera de mas de 3000 kilómetros de longitud. Si bien han sabido entender la influencia de las maras, la pobreza y la cantidad de muertes que se producen en el camino.

La parte mas lúdica, el Escape Room ha implicado adaptar todo aquello que habían investigado al momento vital de huida/ salida de un inmigrante. Algunos han optado por ser frontera de un país desarrollado, frontera de un país subdesarrollado, un CIE, o simplemente personas que se dedican a falsificar documentos o facilitar acceso.

Ha sido todo un reto coordinar a los diferentes equipos. Conseguir que hubiera cohesión entre la historia y las pruebas que iban generando, elaborar documentación, pistas. El reto mas difícil ha sido no frivolizar este viaje y hacerlo lo mas realista posible, salvando las distancias con la cruda realidad de un inmigrante.

El resultado final se ha comprobado el Martes día 25 de Junio. En ese momento el Escape servirá como excusa para conseguir dinero que enviaremos a la Asociación Elín de Ceuta, un grupo de personas que me enseñaron con el corazón y la razón, los testimonios de miles de inmigrantes que llegan a España a través de la frontera de Ceuta.

Independientemente de los resultados del Escape y del dinero que consigamos, el proyecto ha calado. Y es que los verdaderos superhéroes y superheroínas no llevan un traje ajustado, ni capa, más bien suelen viajar en patera o en cayuco, son capaces de atravesar muros y vallas, aunque son perseguidos y su epopeya, por desgracia, no la narra nadie.

Posdata. A pesar del calor, de ser final de curso y de todos los imponderables hemos conseguido que vinieran 20 personas a nuestro Escape Room, hemos contado con 15 alumnos y la cifra obtenida ha sido de 56,95€.

Ayuda a los demás. Mi primer intento de Aprendizaje Servicio.

Cuando conocí el Aprendizaje Servicio (ApS) me llamó inmediatamente la atención. José María Ruiz Palomo, estaba desarrollando un proyecto de ApS que consistía en que su alumnado arreglaba los ordenadores del programa Escuela 2.0.

Comprendí que esta metodología cuadra con mi idea de desarrollo de la competencia social y ciudadana. Entiende que el alumnado ya es ciudadano que puede y debe modificar su entorno, además la ayuda a la comunidad es un método muy eficaz de aprendizaje.

No fue hasta este curso cuando me lancé. La idea del proyecto era que en grupos cooperativos de base, investigaran un colectivo, asociación… con los que colaborar/ayudar. Buscaba que fuera un aprendizaje en acción, así que cada grupo se puso a investigar para presentar su propuesta.  Posteriormente las propuestas se votaban y el proyecto más votado, era en el que el grupo y el propio docente se volcaba para conseguir nuestro objetivo.

Ese objetivo no tenía porque ser ambicioso, de hecho se valoraba que no hubiera que recaudar dinero, ya que no era necesario para poder ayudar a los demás. Objetivos dominados por la realidad, centrados en comprobar que podemos hacer cada uno en nuestro contexto.

El elenco de propuestas fue enorme: ayudar a ancianos, inmigrantes, asociaciones de mujeres víctimas de violencia,  mendigos.. pero los proyectos vencedores fueron cuatro, uno por cada grupo de 3º de la ESO: Museo de la frontera, Colaboración con el centro de Educación especial Antonio Machado, Crazy Show por Nepal y Todos con Caritas.

 

palestinaNuestro Museo de la Frontera (3º D) consistió en crear un museo experiencial de la frontera, de modo que los visitantes recibían un pasaporte que  iba a marcar su experiencia. De hecho si recibías un pasaporte verde (extranjero fuera de la UE) podías acabar en un CIE y sufrir el encarcelamiento durante unos minutos.

Cada una de las fronteras estaba realizada con Minecraft, de modo que podían mostrarte la frontera mientras que unas guías te explicaban el porque de esa frontera. Trabajamos con varias fronteras: Palestina, Austria-Alemania, España-Marruecos y España-Portugal, Kuwait-Irak y por último nuestro temido CIE.

La entrada al museo podía ser con dinero o con alimentos no perecederos.

 

20150605_121400La colaboración con el centro Antonio Machado (3ºB) fue mágica. Es un centro de Educación especial, así que preparamos una actuación de carácter visual para que todo el alumnado pudiera disfrutarla.

Así estuvimos trabajando un espectáculo de luz negra y otro espectáculo con LEDS. El resultado fue bastante bueno, a pesar de que tuvimos que ensayar con los pocos medios que disponemos en nuestras clases. Ellos nos hicieron una gymkana, en la que tuvimos que adaptarnos a sus circustancias: una prueba olfativa y táctil, otra que consistía en pintar con la boca, trabajar el lenguaje con signos y pictogramas, así como dirigir una silla de ruedas eléctrica.

Os puedo asegurar que fue una experiencia memorable, que se repetirá en un futuro.

El Crazy Show por Nepal fue el más trabajoso, ya que tuvimos que ensayar en mis clases,  y hacerlo con cerca de 30 alumnos que se iban turnando no es nada sencillo. En este grupo (3º A) decidieron organizar un espectáculo para recoger o dinero o alimentos no perecederos. El Crazy Show es un espectáculo cómico-musical, en el que suenan canciones de forma ininterrumpida durante varios minutos, en nuestro caso fueron 30 minutos sin parar. En cada canción hay que hacer una cosa diferente, por ejemplo se bailaron cosas tan diferentes como Village People, Joselito, el Fary o Michael Jackson.

Al salón de actos acudieron más de 100 personas. Sin dudarlo fueron increíbles muchos momentos, entre otros motivos porque yo mismo participé del espectáculo.

Todo el alumnado ha destacado esta actuación como lo mejor del trimestre.

IMG_20150601_181934

Nuestra última colaboración fue especial, ya que consistió en ofrecer nuestra ayuda y colaboración a Caritas. Todos con Caritas (3º C), quería iniciar su colaboración para ayudar a los inmigrantes que vienen a la aceituna, pero esta ayuda queda un poco lejana en Junio. Así que decidimos colaborar con ellos en el reparto de bolsas de comida, organización y selección de ropa, y de paso conocimos la realidad de nuestra ciudad. Sorprendía el hecho de que sólo en Úbeda, haya casi 400 familias que son atendidas por Caritas. 

Fue una realidad impactante, porque comprobamos como la mayoría del voluntariado cuenta con una media de edad de 50 años o más. Pudimos ver como personas de 60 o 70 años mueven cajas y bolsas que pesan muchos kilos, y como hay más personas de las que imaginamos en el umbral de la pobreza.

Realidad, acción, aprendizaje, que tus alumnos te digan que quieren ser voluntarios/as. Prácticamente todos/as han destacado en su portafolio trimestral que esta actividad ha sido la que más les ha gustado del curso. Aprendizaje servicio y experiencias memorables van de la mano.  Todo para entender que la pobreza y el subdesarrollo no es algo que esta al otro lado de la frontera.

Si queréis saber más en la entrada del post hay una presentación con fotos.

La Historia puede nacer de nuevo cada día

Si quieres entender lo que ahora viene deberás leer el post anterior, pero es que no he podido hacer otra cosa que sorprenderme con el trabajo tan brillante que han hecho un grupo de alumnos, es tan brillante que se merece una entrada solo para ellos.

Son estos resultados los que me confirman que a pesar de las críticas, los chismorreos, los sinsabores y la incomprensión con respecto al uso de determinadas metodologías y caminos pedagógicos, lo que se puede obtener es mucho mas grande y satisfactorio de lo nunca hubiera podido imaginar. Simplemente analizando los resultados las ideas que han extraído este grupo me puedo dar con un canto en los dientes.

Proyecto colaborativo de Lengua y Sociales

Afirma Dolors Reig en su post 16 COSAS QUE NADIE NOS HABÍA CONTADO SOBRE CREATIVIDAD (E INNOVACIÓN), que todo lo creado es derivativo, es decir, que no existen las creaciones originales sino que todo es un mashup de algo preexistente. En mi caso puedo confirmarlo en mi último proyecto para este curso escolar, algo que ya llevaba tiempo deseando hacer, un proyecto colaborativo con mi compañera y maestra, Luisa Gilabert, profesora de Lengua y Literatura.

El proyecto parte en sus principios de una idea del genial Ángel Encinas Carazo, el fue quién me dió la idea de organizar unas elecciones generales en clase, pero mi idea ha ido un poco mas allá, me he centrado en el tema de Subdesarrollo y Pobreza y les he propuesto a mis alumnos las primeras elecciones democráticas de la ONU. El proyecto esta costando ya que mis alumnos están un tanto desconcertados debido a que es la primera vez que trabajan de forma colaborativa en dos asignaturas.

Básicamente la idea es crear un programa político de seis medidas relacionadas con la eliminación de la pobreza y el subdesarrollo, relacionarlo con una campaña política de catorce días con sus correspondientes mitines, entrevistas y reuniones. Dentro de la parte de Lengua analizan los diferentes documentos y ponen en práctica los diferentes tipos de textos, estructuras y lenguajes.

Dentro de una semana tendremos los primeros resultado y ya os informaré de como ha ido, pero hay algunos proyectos prometedores.

Consumismo y Medio Ambiente

Como último trabajo he encargado a mis alumnos que me entregaran una foto de todos sus zapatos, otra de todos sus móviles y otra de sus portátiles, con ellas he creado una película en la que he incluido también los comentarios que ellos mismos me han enviado.
El resultado creo que es lo suficientemente ilustrativo como para que cualquiera entienda cuales son las consecuencias que conlleva el tipo de vida que tenemos, al menos unos cuantos privilegiados.

(La entrada original ha sido publicada en el blog de aula: http://gaiagrafia.blogspot.com/2011/06/consumismo-y-medio-ambiente.html)

Video educativo

Un tiempo atrás la comunidad educativa GNOSS me pidió que colaborara con ellos haciendo videos de carácter educativo sobre mi asignatura, en este caso escogí hacer videos sobre los contenidos de la materia de Ciencias Sociales de 3º de ESO.

El objetivo es conseguir una colección de “píldoras didácticas” donde profesores expongan su manera de explicar y sus recursos didácticos en las diferentes clases que imparten, si bien el carácter de los videos no es lo que podríamos entender como un tipo enseñanza colaborativa y participativa, si cuenta con un aspecto esencial para nosotros los profesores como es el poder observar como diferentes compañeros abordan de diferentes maneras y perspectivas algunos temas. Recuerdo que hace unos días estaba en la página de Clío en Red y comprobaba como un compañero al que todos conocéis (Diego Sobrino) se preocupaba como podía hacer sus clases de Sociales de 3º de ESO más interesantes, quizás este tipo de recursos sirvan para que entre todos podamos compartir nuestros recursos didácticos y educativos, de manera que podamos llegar mejor a nuestros alumnos.

Dejo aquí el video que hice relacionado con el tema del Subdesarrollo, explicando las diferencias entre Crecimiento y Desarrollo. Por favor, sed críticos y aportad todo lo que creáis conveniente.

Google Maps

Desde hace un mes estoy haciendo un curso en el ITE, del que ya hice una reseña hace unos meses, en este curso estoy descubriendo una cantidad enorme de recursos y me están aclarando muchos conceptos, desde este post aprovecho para felicitar a los dos profesores que han estado más implicados en este curso (no son los únicos), uno es Fulgencio Murcia, creador y un emblema de las TIC en las Ciencias Sociales, y el otro es Emiliano Zarza, mi profesor del curso al que agradezco su enorme comprensión y disponibilidad, aunque de este no he podido encontrar su blog personal.

Dentro del curso la herramienta que más me ha gustado y sorprendido ha sido sin duda Google Maps, ya por lo menos se que no solo sirve para planear un viaje y ver lo que tardamos en llegar sino que se pueden crear mapas temáticos con esta herramienta.

Para el curso creé un mapa basado en barrios chabolistas del mundo, uno de ellos lo llegué a conocer personalmente y me impresionó las magnitudes de estos barrios.

kib

Como en el caso de Kibera, aquí en la foto es uno de los barrios de chabolas más grandes de África y lo que más impactó fue sin duda la presencia de un campo de golf justo al lado (en la foto a la izquierda). Como la foto no se podía ver bien en Google Maps he pasado el archivo de Google Maps a Google Earth.

Dollar Street

Hans Rosling me ha vuelto a sorprender, si para mí supuso un antes y un después el descubrimiento de Gapminder no menor ha sido el descubrimiento de Dollar Street, una aplicación que permite comprobar como es la vida en una supuesta calle donde los ingresos varían desde los más pobres  (1-2 $ de ingreso diario) a los más ricos (100 $ diarios) y en la que podemos investigar las casas de esa calle descubriendo como es su interior, si cuentan con camas, cuarto de baño, visualizar videos donde sus habitantes cuentan algún elemento de su vida.

Lo curioso, por llamarlo de alguna manera, es que esas variaciones no se producen entre una casa de Bangladesh y una casa de Beverly Hills, esa calle se compone de casas que se encuentran en África, aunque bien podría haberse hecho con casas de España y los resultados no hubieran sido muy diferentes.

Posdata: Por si hay alguna duda esta aplicación se puede descargar en la página Gapminder anteriormente enlazada.