Archivo de la etiqueta: Urbana

Diseña tu ciudad. Un proyecto DUAlizado #ABP

Durante este trimestre hemos trabajado los contenidos de Urbanismo, de modo que la lógica nos conducía a crear un proyecto, cuyo producto final fuera la creación y diseño de una ciudad.

https://docs.google.com/presentation/d/1s5APU5jp3RnAyNTIg6jHjqR_Yy0Yba8OB4u1H1yZycY/edit

La ciudad es un tema con muchas aplicaciones y con unos contenidos relativamente asequibles para todos: hay muchas imágenes y vivencias de la ciudad, es algo que recorremos y vivimos en nuestro día a día.. Lo que no resta que haya espacios ocultos de la ciudad, por ejemplo, muchos se sorprenden cuando miran hacia arriba y descubren la altura de los bloques, la distribución de los colores de las fachas o la presencia de antenas de telefonía móvil. Para descubrir esos espacios ocultos hemos recorrido la ciudad, haciendo trabajo de campo comprobando a pie de calle como es el plano, la trama, los usos y la edificación.

https://docs.google.com/document/d/1laZ32eJ2pP1O4zOLc7Xk2LwGtPe3BV2pPNKkkL2kKyc/edit

Analizado y trabajado el Aprendizaje Superficial, debían lanzarse a diseñar su ciudad. Ciudades que este año han sido mucho mas diversas que el curso anterior, ya que han optado por diseños que han pensado en la equidad social, la sostenibilidad.. lo que les ha alejado del tipo de plano regular o radiocéntrico que la mayoría toma.

Sin embargo, lo mejor no ha sido la variedad y diversidad de ciudades. Lo mejor es que este proyecto se puede adaptar perfectamente al alumnado NEA. Gracias a la docencia compartida con mi compañera Toni Nieto, mis alumnos: Adrián, Lola, María y Ana, han podido crear su propia ciudad. Este proyecto lo han podido desarrollar con unos ajustes mínimos, al mismo ritmo que sus compañeros, y con el extra que ha sido presentado/expuesto tanto en el aula, como en las Jornadas de Puertas Abiertas que se desarrollaron en mi centro.


Este curso estoy muy satisfecho con la atención a la diversidad en mi aula. Mi alumnado está mejorando por momentos, y el apoyo que les prestan sus compañeros es algo increíble.

Os dejo unas muestras de los proyectos que mi alumnado ha desarrollado.

https://docs.google.com/presentation/d/1P2zTQDQBmgfO8o8COz5Ah7vPRAO8yNJYw0Q_2aEcC9E/edit#slide=id.p

Los #juegos manipulativos como recurso en Ciencias Sociales: Kapla, Lego, Playmobil. Y el Sikkhona Edu

IMG_20181116_105137_038

Los que me conozcan saben de mi pasión por los juegos, en todas sus variantes, y estoy seguro que muchos docentes conocen multitud de juegos basados en la Historia o en la estrategia y gestión de recursos, por ejemplo, el Catan o el 7 Wonders.

Mi interés en los últimos años me ha conducido a investigar opciones de juego diferentes, no tan centradas en juegos de mesa (con unas reglas y unas estructuras fijas), sino investigar la opción de juegos con los que se puede construir o crear objetos, estructuras o edificios.  En cierta medida mi mirada se ha orientado al trabajo por rincones y como el juego funciona bajo esa metodología. Como no podía ser de otra manera, mi interés surgió tras comprobar lo que disfrutaba mi hija en su aula de Infantil con su maestra Isabel Cortés.

Así pues, decidí investigar cómo podía incorporar estos juegos en el aula, en particular durante el desarrollo de los proyectos.  Esos juegos me permitirían una mejor atención a la diversidad,  y poder estimular capacidades y habilidades manipulativas o creativas, que normalmente no se trabajan en el aula.

Durante el proceso descubrí varios juegos geniales. Uno de ellos es el Kapla, un conjunto de ladrillos de madera que permiten construir múltiples tipos de construcciones.

Al principio pensé que era un recurso mas orientado a docentes de Infantil o Primaria (de hecho la maestra de mi hija se compró uno después de que se lo dejara). Bien pronto pude comprobar mi error, a mi alumnado le encantaba usarlos para generar refugios y situaciones para el proyecto Supervivientes, de hecho gustó tanto que este año he enriquecido los materiales y he introducido palillos de comer japoneses y cordino de yute. Eso ha permitido que su simulación de herramientas y situaciones sea mucho mas realista, y ha generado muchas mas posibilidades de construcción.

Mi siguiente adquisición fue toda una serie de piezas Lego. Piezas que han permitido simular vegetación, fuego, o construir herramientas. Cuando pensaba que Lego me había aportado todo lo que necesitaba descubrí Lego Architecture: una verdadera joya si quieres desarrollar proyectos relacionados con el Arte, o en mi caso, proyectos relacionados con Urbanismo. Fue una verdadera sorpresa descubrir como mi alumnado de 2º de Bachillerato y de la ESO diseñaban edificios para sus respectivos proyectos. La creación de edificios para una Villa Olímpica o el diseño de edificios para la creación de una  ciudad.

La última incorporación han sido los Playmobil. Personajes que han ayudado a darle mas realismo al proyecto de Supervivientes, y que en Historia podrían dar un juego enorme. De hecho hace un año estuve dando una charla sobre el modelo Flipped, y me llevé algunos Playmobil para que representaran a personajes de los videos. Los videos se enriquecieron y tomaron unos derroteros mas que interesantes: voces diferentes, diversidad de género, diferentes idiomas..

El único juego de mesa que mantengo es el Sikkhona Edu. Gracias a la generosidad de mi amiga y maestra, Anna Forés, he podido descubrir su versatilidad y fácil uso. Básicamente el Sikkhona son un conjunto de imágenes que estimulan y fomentan diferentes situaciones comunicativas, emocionales  y relacionales, lo que lo convierte en un juego ideal  para generar  dinámicas en el aula. Su principal ventaja radica en que está preparado para grandes grupos (algo no muy común),  y que su uso es rápido y sencillo, algo esencial cuando estamos trabajando en la ESO.

Captura de pantalla 2018-11-17 a las 19.10.10.png

Hay grandes oportunidades detrás de los juegos de construcción y diseño.

Diseña tu ciudad #abp. Un proyecto de Urbanismo.

Siguiendo la estela de Diego Sobrino decidí trabajar el tema  de Urbanismo en 3º de la ESO, y al igual que el consideré que la mejor opción era trabajar un proyecto de diseño. El diseño de una ciudad con criterios ambientales, socioeconómicos y de construcción de infraestructuras y equipamientos.

La idea inicial partió de una pregunta-motriz:

¿Cuál sería el diseño ideal de una ciudad para que evitara las desigualdades socioeconómicas, fuera sostenible ambientalmente, y que tuviera una escala humana en sus dimensiones, actividades y transportes?

Partiendo de esa idea seguí casi literalmente el modelo que planteaba Diego en su web. Debían crear unos símbolos, elegir un lugar que determinara el emplazamiento y la situación, para a partir de ahí determinar la población de su ciudad y la zonificación de espacios verdes, zonas de equipamiento e infraestructuras.

Después debían diseñar el plano urbano teniendo en cuenta todos esos factores, en especial las características del medio físico. Eso determinaría la trama, la edificación.. Complementando con la colocación, en las diferentes manzanas, de los distintos usos y actividades económicas de nuestra ciudad

Culminaba el proyecto con el análisis de los problemas de segregación, ambientales y de infraestructuras, lo que generaba mas de un cambio en la orientación de algún espacio, sobre todo cuando descubrían que habían usos que no eran compatibles, por ejemplo, la eliminación de residuos cerca de un hospital, o que un colegio se encontrara cerca de una zona de fábricas que emitían gases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concluido el proyecto puedo asegurar que ha sido uno de los retos mas grandes de mi carrera. Ya que se ha alargado mas de lo previsto por las continuas faltas por enfermedad, y por un viaje a Escocia, que me privó de un tercio del alumnado durante una semana. Lo que supuso tener un grupo reorganizado, en el que estaban 12 proyectos de ciudad simultáneos, y que tuve que gestionar como pude.

Independientemente de los problemas de tiempo, he podido comprobar que la mayoría de los productos y procesos han sido fructíferos, y que mi alumnado ha adquirido unas destrezas cooperativas y de trabajo en equipo que me han sorprendido. Al igual que me ha gustado mucho la opción de dividir las tareas en diferentes actividades individuales, lo que me permitió hacer un buen seguimiento de la responsabilidad individual.

Como el proceso ha sido tan largo tengo un montón de fotos que podréis ir viendo a lo largo de este post. Es mas que destacable el proceso de diseño, y la enorme variedad de materiales que han usado: LEGO Architectura, goma EVA, Maquetas de Papel, Cartulina, cartón-pluma, plastilina ..
Y como no podía ser de otra manera hubo un alumno que lo quiso hacer en Minecraft. Una aplicación muy interesante.


Captura de pantalla 2018-03-23 a las 22.42.15

Estructuras cooperativas para trabajar Ciencias Sociales #cooperativo #cooperative

coopera-y-find

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia esencial para cualquier docente. Es lo más fácil para iniciarse, ya que conocer las estructuras simples es relativamente sencillo. Su belleza radica en que cuando crees controlarlo descubres que puedes mejorar en como organizas los agrupamientos y descubres que la palabra heterogéneo contempla muchas más variedades de las que imaginas. O descubres una nueva estructura, o nuevas herramientas para afianzar el andamiaje y la evaluación, o como es la estrategia fundamental y más eficaz para poder atender a la diversidad en el aula.

Poder denominarse experto/a en Aprendizaje Cooperativo queda en manos de pocos, ya que controlar y dominar las múltiples especificidades de esta estrategia, requiere mucho tiempo y mucha práctica. Me gustaría poder ser experto en esta estrategia, pero no lo soy.

Eso no quita que reconozca su enorme valía y quería mostraros como trabajo algunas estructuras en el aula. Casi todas las que voy a mostrar son estrategias que he trabajado con la unidad didáctica de Urbana de 3º de ESO.

La primera estructura es un Rompecabezas bien sencillo. Un rompecabezas busca repartir el material entre diferentes equipos, de modo que se les obligue a necesitarse los unos a los otros, ya que para responder las preguntas tienen que unir todas las piezas del puzzle. Es una estructura genial, ya que obliga que exista la interdependencia positiva. Recoge los principales conceptos de la Geografía Urbana de 3º de ESO y sirve como elemento introductorio para la unidad.

La siguiente estructura que usé fue un Folio Giratorio. Estructura sencilla y ultraconocida, en la que mi única diferencia es que pido que haya diferentes grafías, lo que demuestra que todos han aportado algo. Lo importante aquí no es la estructura es la imagen que usé para simular una ciudad y trabajar los posibles problemas que puede tener una ciudad. Gracias a Montse Martín (@Negrevernis), pude construir una ciudad simulada mediante la aplicación Hexographer.

mapa ciudad.png

Las siguientes estructuras me encantan. Una se llama Niveles, y consiste en crear un documento previo en el que se establecen diferentes niveles de dificultad. Los grupos se pueden organizar en parejas o grupos de cuatro. Se dejan uno o dos minutos según la dificultad, para que individualmente resuelvan el ejercicio, y luego se deja otro minuto o dos para que lo corrijan en pareja o en gran grupo. Así se hace de forma sucesiva para ir comprobando al nivel de dificultad que llega nuestro alumnado de forma individual y grupal. Esta estructura nos da una información genial sobre el nivel individual de nuestro alumnado, y que alumnos/as tienen un gran nivel de desempeño, así como su nivel de competencia cooperativa y su disposición a ayudar a los demás. 

En esta estructura podemos favorecer la confianza de nuestro alumnado, especialmente si detectamos al alumnado más reticente a explicar en el aula y les pedimos que respondan los niveles más sencillos.

La otra estructura es una inversión de la 1-2-4 y se llama Equipo-Pareja- Solo. Para ellos se crea un documento previo en el que se establecen diferentes actividades, al principio trabajan en equipo durante uno o dos minutos, luego comienzan a trabajar en pareja para terminar trabajando solo. Durante este tiempo el docente comprueba cómo trabaja el alumnado de forma individual y grupal. Es una estructura genial para permitir que el alumnado coja confianza y descubran que con un poco de ayuda pueden llegar a trabajar solos.

La última estructura es un Bingo Cooperativo. La idea es sencilla, consiste en crear preguntas sobre una unidad, y debemos ir buscando una persona que sepan responderlas, de modo que el alumnado tiene que buscar a quien cree que lo sabe y apuntar su nombre. Una vez que tienes una línea o un bingo el docente pregunta y comprobando que las personas que aparecen en el cartón de bingo saben las respuestas.

En mi caso lo hice con la unidad de Población de 2º de Bachillerato. Uní a las preguntas algo alejado de los contenidos (ejercicio físico, contar un chiste..), y los saqué fuera del aula para que pudieran respirar y moverse. Lo que más les gustó es que por cada linea y por cada bingo les entregaba una chuchería, que servía como pequeño detonante para aumentar su motivación.

Adentrarse en el mundo del Aprendizaje Cooperativo es un tema apasionante, y que cada año me descubre nuevas puertas o nuevas facetas que no había contemplado.

 

Vamos a trabajar con mapas

Una de las competencias fundamentales dentro de las Ciencias Sociales es la localización geográfica, quizás se nos olvida fácilmente cuando estamos trabajando en Historia o en Historia del Arte, que deberíamos intentar dar clase siempre con un mapa detrás nuestra, ya que por mucho que queramos nuestros alumnos muchas veces desconocen lo más básico de la Geografía del Trivial. En estos casos siempre me acuerdo de algo que comentaba mi profesor de Geografía Histórica en la carrera, Aron Cohen, este era discípulo de Pierre Vilar y siempre nos recordaba tres procedimientos: Situar el hecho, Aportar datos sobre el hecho y Fecharlo.

En este caso nuestro procedimiento fundamental va a ser Situar, y para eso las TIC cuentan con un sinfín de aplicaciones muy útiles.

Una de ellas es Gridded Population, aplicación elaborada por las Universidad de Columbia y que nos puede resultar muy útil ya que dibujando un polígono en el mapa nos permite conocer la cantidad de población que vive en esa zona. Sin duda esto es un recurso impresionante para el estudio de la Geografía Urbana, por ejemplo, para saber la población de un área metropolitana o incluso puede ser útil para saber el grado de impacto de la población en un espacio protegido averiguando cuanta población vive alrededor o dentro de este.

Gridded Population of the World - GPW v3

Wikimapia, herramienta sencilla que como su mismo nombre nos indica esta inspirada en la filosofía wiki. La aplicación basada en otras aplicaciones como Google Maps o Street Map, permite reconocer una gran cantidad de datos sobre actividades económicas, transporte, medir distancias.

http://wikimapia.org/#lat=38.1548746&lon=-3.4571743&z=14&l=3&ifr=1&m=b

El escenario urbano mundial

Hace un par de años se publicó una noticia a la que no se prestó la suficiente atención, por fin la población que habitaba en ciudades superaba a la población rural, a pesar de ser un hito en la historia de la humanidad no tuvo una fuerte repercusión mediática.

Hoy me he acordado de ese hito y he recordado que existe una página web que analiza la repercusión que tiene el que tanta población se concentre en las ciudades, 19.20.21 analiza la evolución de las ciudades y cual es su impacto en diversos aspectos. Considero que es una web muy recomendable para el estudio de la geografía urbana.

19.20.21