Ya van seis o siete años que trabajo esta tarea. La investigación del mercado laboral y la plasmación de lo que mi alumnado quiere ser en su futuro. Es verdad que no podemos reducir la Educación al futuro laboral de nuestro alumnado, sin embargo tampoco podemos menospreciar que una buena parte de nuestra vida la pasamos trabajando, y que para disfrutar de la vida tenemos que disfrutar también el viaje. En ese viaje más vale que trabajemos en algo que nos gusta.
La secuencia didáctica de la tarea es sencilla. Preparar un curriculum vitae y un videocurriculum, más una entrevista y una dinámica de equipo. Este año he añadido una variante, la que incluyó Diego Sobrino a esta tarea. Consiste en darle más realismo a la tarea mediante la investigación sobre lo que cuesta la vida: alquiler, gasolina, transporte, alimentación, facturas. Esta faceta todavía es mejorable, pero le da más realismo a la tarea.
El proceso ha sido complicado. Todavía hay alumnado que no se lee los documentos que les entrego, o que son demasiado ambiciosos y no reparan en detalles como lo que puede suponer estudiar en el extranjero. Lo que si he detectado es un cambio de orientación profesional hacia una mayor variabilidad: chefs, biotecnología, entrenadores de diversos deportes, policías.
Los resultados han sido variopintos. Lo que si he detectado es una mejora sustancial en las entrevistas de trabajo, y una gran desenvoltura en las dinámicas de equipo. En este aspecto he observado que han servido las múltiples horas de puesta en práctica, al igual que han mejorado mucho las entrevistas que mi alumnado me ha realizado a mi mismo. Es la recompensa al equipo que mejor lo hace en conjunto, y suele ser algo que les encanta.
De lo que estoy más orgulloso es de mi nueva herramienta de evaluación. Una matriz sencilla en la que se refleja el desempeño grupal e individual del alumnado mediante un sistema de colores: verde, amarillo, rojo. Al ser tan visual mi alumnado capta a la primera lo que les quiero transmitir y es bastante sencillo para hacer varias revisiones a lo largo de una tarea.
Como siempre os dejo muestras del trabajo de mi alumnado. Este curso ya han empezado a aparecer los primero webcurriculums y los resultados son bastante buenos.
A veces los proyectos no salen como pensabas, de hecho deberían diferir de lo que los docentes imaginamos, eso significaría que los alumnos lo han hecho suyo y que nosotros podemos abandonar nuestro síndrome de Pigmalión, que esa criatura que nosotros deseábamos que estuviera viva no se ha conseguido transformar.
Esta es la sensación que tengo con la primera tarea de 4º de ESO. Mi idea era conseguir que los alumnos pudieran conocer los principales acontecimientos de la Edad Contemporánea, que supieran avanzar y retroceder en el tiempo, conocer las múltiples interconexiones de los hechos históricos. Así que decidí que los alumnos desarrollaran una línea temporal, esa línea temporal tenía una variante, para convertirlo en una tarea integrada los alumnos tenían que hacer un eje temporal viviente, es decir, no bastaba con realizar la línea temporal sino que tenían que explicarla en un video, e introducir elementos que ayudaran a su comprensión. De manera que cada grupo tenía que hablar de hechos y acontecimientos de carácter económico, político, social, cultural y artístico, además para favorecer la interconexión teníán que escoger una obra literaria de su periodo, dos obras de arte representativas de la época y un personaje histórico que representara una parte de ese periodo.
El proceso ha sido irregular, los alumnos no tenían nada claro los procesos históricos y les costaba la misma vida avanzar, retroceder, analizar las causas y las consecuencias. Al igual que el proceso, los resultados han sido dispares, a pesar de que hubo un ensayo general antes de la presentación de la tarea, los videos (los productos finales que tenían que crear) han sufrido muchas vicisitudes: han necesitado de mucha ayuda, algunos se ponían muy nerviosos con la cámara delante, mientras que otros no han sabido aclararse en el marasmo de terminología, conceptos, hechos e interrelaciones históricas.
Si bien esos errores me han permitido identificar una serie de errores y unas mejoras que podrían ayudar a hacer mas interesante la tarea. Por ejemplo, los ejes temporales deberían hacerse en murales, en los que los alumnos pudieran moverse, identificar hechos, crear cartelas mas grandes y que se vean mejor en el vídeo. A su vez el comentario y la interacción con los compañeros de departamento ha servido de catapulta para lanzar un proyecto de línea temporal global, en la que participaran todos los alumnos de los diferentes cursos de la ESO.
La palabra proyecto o tarea integrada me inspira muchos conceptos relacionados: reto, desafío, investigación, autonomía. Una autonomía que viene delimitada por el currículum y por el encorsetamiento que supone trabajar un determinado contexto histórico, es por eso que no me gusta marcarles un determinado producto final, no me importa que sea una presentación, un vídeo, un stop-motion, una canción, me da exactamente lo mismo. Esto permite al alumnado que puedan desarrollar su independencia y desarrollar el producto mas acorde a sus necesidades y gustos, lo que a su vez redunda en promover una mayor creatividad en la resolución del producto y que los alumnos «escondidos» aparezcan. Seguro que sabéis a que me refiero, son los alumnos que se podrían asimilar a aquellos hombres grises de Momo y que gracias a los cambios de metodología se les iluminan los ojos y empiezan a trabajar con gran pasión, participan y contagian a todo el grupo.
Gracias a este proyecto han aparecido alumnos escondidos y han mostrado su capacidad, en este caso eran alumnos que desempeñaban el rol de editor y experto. Su papel era investigar el contexto, aclarar las dudas a sus compañeros de grupo (lectores) y a los compañeros de otros grupos, todo ello unido a la creación de un producto final que sirviera como base para que los compañeros pudieran entender y analizar el contexto histórico de otros grupos.
En realidad, los productos finales han sido dos, uno un video en el que descomponían el proceso histórico, el otro ha sido un pequeño resumen de un cara que sirviera como documento físico para que los alumnos realizaran el cuestionario final. No me voy a detener mucho en los resúmenes, pero si quiero que entendáis la enorme dificultad que ha supuesto para ellos intentar plasmar contextos tan amplios como la crisis del 29, el Fascismo y el Nazismo; o hablar del reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República. No significa que no haya habido fallos, los han tenido, pero el valor no reside en la ausencia de fallos sino en su capacidad para investigar y plasmar con sus propias palabras lo que han descubierto por ellos mismos.
Para que lo podáis comprobar os dejo un par de enlaces con algunos resúmenes:
Donde se han dejado la piel ha sido en los vídeos, han estado elaborando pruebas, bocetos, repitiendo una y otra vez lo que tenían que decir, equivocándose en determinados conceptos y volviendo a empezar desde el principio, o incluso han llegado a repetir algunos vídeos porque no se les escuchaba.
Para no eternizarme voy a escoger tres vídeos que me han gustado mucho por su diversidad y creatividad:
Juicio de Nuremberg. El grupo que se ocupaba del contexto de la crisis del 29, Fascismo y Nazismo, no tenían nada claro que podían hacer para poder explicar todo este periodo. Lo que proponían les daba unos resultados muy largos o poco claros, sin embargo dieron con la clave iban a escenificar los juicios de Nuremberg, un preso alemán y un preso italiano, a los que se les juzga por lo que han hecho a los presos de un campo de concentración. Esto permitió matar dos pájaros de un tiro, es decir, justificar la introducción de la crisis del 29 en el diálogo y explicar cada uno los motivos por los que habían creído en Hitler y Mussolini, junto a sus respectivos sistemas políticos.
Campo de concentración. Quizás era el contexto mas fácil, sin embargo eso no quita mérito a su producto. Su idea era explicar como funcionaba un campo de concentración, así que en un principio pensaron en construir una maqueta, pero eso implicaba desplazamiento de materiales y no contar con el suficiente espacio para poder trabajar. Fue aquí cuando apareció uno de estos alumnos escondidos, Luis Ángel propuso hacerlo con el Google Sketch Up, lo que les permitiría trabajar solo con un portátil. Su video esta lleno de detalles y han sabido entender perfectamente la ideología que defendía el exterminio de toda esa gente.
Practicopedia de la 2ª Guerra Mundial. Este grupo fue el que lo tuvo mas claro desde el principio, ellos querían hacer un video al estilo de la Practicopedia. Si bien tuvieron que ensayar mucho el traslado de etiquetas y tuvieron que cuadrar el tiempo a la explicación, también tuvieron problemas con el sonido, ya que los medios de los que disponían eran la cámara de un móvil. De todos modos los resultados han sido bastante buenos y supieron explicar de forma muy amena su contenido.
La evaluación de los productos se hizo completando la rúbrica de evaluación, tanto dentro del grupo como intergrupal. A su vez los alumnos rellenaron un cuestionario donde se les pidió que analizaran las relaciones entre los diversos contextos. Tanto en uno como en otro aspectos, los resultados han sido muy satisfactorios, aunque no quiero quedarme solo con el resultado final, loverdaderamente importante ha sido el proceso: como un grupo de alumnos han trabajado de forma autónoma y han sabido interrelacionar contextos, solucionarse dudas unos a otros, trabajar de forma colaborativa, resolver problemas personales e intergrupales, ayudarse entre ellos, eso es lo que ha supuesto un verdadero logro, lo demás queda reflejado en esta web que os recomiendo que visitéis para que comprobéis el trabajo tan enorme que han desempeñado.
Gracias a Sonia Ruiz Conesa he podido empezar el año de esta manera y comprender que se esta produciendo un cambio, que la gente ya no soporta las mismas diatribas políticas, que ya estamos hartos, que nuestra fuerza es nuestra unión y todos aquellos que nos movemos en Internet sabemos que independientemente de los agentes del poder se pueden lograr cosas muy buenas
En fin os dejo el video para que reflexionéis, yo desde luego lo he hecho.
Las clases en Bachillerato pueden ser muy agobiantes, hay una continua presión de nuestra parte a nuestros alumnos, que siempre deben escuchar la misma cantinela, la tan temida Selectividad que hace que muchas veces nos olvidemos de que esos chavales tienen vidas, emociones y algunas veces no les importa lo que nosotros les podemos contar. Quizás por mi experiencia personal nunca me ha gustado dar clase en Bachillerato, no hay tiempo para nada que no sea la Selectividad, es difícil salirse del currículum y luchar por lo que es un aprendizaje real y verdadero, no solo la simple enumeración de las características de los ríos españoles. Pero lo que mas me duele es cuando compruebo que no se o no puedo cambiar lo que estoy haciendo, que no se como incorporar el trabajo por proyectos o las tareas integradas en Geografía de 2º de Bachillerato, eso me ha llevado a la exasperación y a la desesperación y ha motivado mi intento de cambio.
Este cambio se ha orientado hacia el desarrollo de podcast visuales o videopodcast (no se si existe la palabra)siguiendo el estilo de la tan cacareada Khan Academy. La idea es que si los alumnos pueden ver los videos en casa o en la misma clase se puede eliminar la explicación magistral, aunque en realidad es el mismo perro con diferente collar, ya que al fín y al cabo lo único que cambia es la posibilidad de darle a un botón para que yo me calle (quién sabe si no se debería incorporar a las clases reales).
Los videos se centran en la asignatura de Geografía de 2º de Bachillerato y la mayor parte de ellos se han elaborado con la base de las presentaciones del inconmensurable Isaac Buzo, al que agradezco su enorme trabajo y al que cito en todos los videos. Es un trabajo que a pesar de no suponer una innovación radical permite disponer de mas tiempo en nuestras clases para aquello que supuestamente no es lo importante, sirve para poner en práctica lo que hacemos y poder hablar con nuestros alumnos.
Por ahora no es la solución definitiva ¿pero acaso es posible trabajar de otra manera con un currículum tan rígido? Si alguién tiene la respuesta, por favor, que me aporte ideas.
Os dejo aquí un ejemplo de video y el enlace de mi canal de Youtube por si os pudiera servir.
En este video Jostein Gaarder, creador de “El mundo de Sofía” desgrana de manera magistral lo que debería ser un buen profesor. Hasta ahora nunca había escuchado una definición tan buena ni tan acertada, ya que concuerda punto por punto lo que yo siempre he pensado de esta profesión.
Como último trabajo he encargado a mis alumnos que me entregaran una foto de todos sus zapatos, otra de todos sus móviles y otra de sus portátiles, con ellas he creado una película en la que he incluido también los comentarios que ellos mismos me han enviado.
El resultado creo que es lo suficientemente ilustrativo como para que cualquiera entienda cuales son las consecuencias que conlleva el tipo de vida que tenemos, al menos unos cuantos privilegiados.
Un tiempo atrás la comunidad educativa GNOSS me pidió que colaborara con ellos haciendo videos de carácter educativo sobre mi asignatura, en este caso escogí hacer videos sobre los contenidos de la materia de Ciencias Sociales de 3º de ESO.
El objetivo es conseguir una colección de “píldoras didácticas” donde profesores expongan su manera de explicar y sus recursos didácticos en las diferentes clases que imparten, si bien el carácter de los videos no es lo que podríamos entender como un tipo enseñanza colaborativa y participativa, si cuenta con un aspecto esencial para nosotros los profesores como es el poder observar como diferentes compañeros abordan de diferentes maneras y perspectivas algunos temas. Recuerdo que hace unos días estaba en la página de Clío en Red y comprobaba como un compañero al que todos conocéis (Diego Sobrino) se preocupaba como podía hacer sus clases de Sociales de 3º de ESO más interesantes, quizás este tipo de recursos sirvan para que entre todos podamos compartir nuestros recursos didácticos y educativos, de manera que podamos llegar mejor a nuestros alumnos.
Dejo aquí el video que hice relacionado con el tema del Subdesarrollo, explicando las diferencias entre Crecimiento y Desarrollo. Por favor, sed críticos y aportad todo lo que creáis conveniente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.